La música corre por nuestras venas. Cuba es ritmo, sabrosura, fortaleza del tambor y cuna de grandes cantantes cubanos.
Por eso son muchos los que acercan a este país para conocer desde adentro la autenticidad y lo genuino de nuestro son, mambo, chachachá, habanera, danzón, conga, salsa e, incluso, el popular reguetón.
Y como los cubanos somos mestizaje cultural, nuestra música es el resultado de ese sabor mezclado: un «folclore palpitante», al decir de nuestro Alejo Carpentier.
«Los mejores cantantes cubanos», ¡qué atrevida frase! Hemos tenido tantos, tantos músicos a lo largo de la historia… Con esta modesta selección de cantantes de Cuba podrás conocer un poco sobre nuestros reyes y reinas musicales.
Anímate a caminar por las calles de esta isla y a tararear al compás de los cubanos.
De dónde son los cantantes…
Nuestra música emana de la tierra, desde los más intrínsecos bateyes orientales hasta los más urbanos solares habaneros. Y como parte clave se encuentran nuestros músicos que vienen desde allí, «desde abajo».
Los cafés, bares, plazas, descargas en casa de amigos, todos contaban con la presencia de los cantantes. Entonces, sí, nuestros músicos son «de la loma y cantan en el llano», son de aquí y de allá, son de donde la tierra es más caliente y llevan su música hasta cualquier lugar del mundo.
Ellos supieron adaptar los ritmos europeos, africanos, norteamericanos, etc., a un estilo propio. Pero la música cubana se reinventa a la par que bebe de la tradición. Y en esa misma fusión radica la autenticidad de los ritmos cubanos.
No alcanzan estas páginas para mencionar todos los cantantes cubanos. Se estima que actualmente existen más de 12 000 músicos profesionales. Y en esa cifra no se incluyen los aficionados. Pareciera incierto que una isla produjera tantos artistas…
25 grandes cantantes cubanos
1. Benny Moré (1919-1963): el Bárbaro del Ritmo

El ícono, una de las más geniales voces cubanas, el rey de la vida nocturna: nuestro Benny. Es, sin duda, uno de los mejores cantantes cubanos. En él encontramos una mezcla única que va desde el guateque campesino hasta la música afro.
Al mismo tiempo, Benny es síntesis de cabaret, descarga, espectáculo, de esa música contagiosa que te incita «a gozar». Un guajiro que llegó a conquistar La Habana con solo una guitarra y conocimientos de la escuela de la calle. Un grande, como su conocida Banda Gigante, ese es Benny.
Fue «músico, poeta y loco», como decimos en Cuba para referirnos a esos artistas polifacéticos de la talla del Benny. Abarcó desde la composición, dirección de orquesta y arreglos hasta el canto.
No en vano llevaron al cine su vida y carrera musical con El Benny. Esta ha sido una de las películas cubanas más galardonadas en festivales nacionales e internacionales y candidata al Oscar 2007.
Incluso contamos con el rincón emblemático del Benny, el pequeño cabaret Ali Bar. Ubicado en el municipio San Miguel del Padrón, fue testigo de noches de deleite con el bárbaro de sombrero y bastón.
Entre las canciones más populares del Benny se encuentran:
- Cómo fue
- Bonito y sabroso
- Santa Isabel de Las Lajas
- Qué bueno baila usted
- Mata siguaraya
2. Sindo Garay (1867-1968): el Faraón de Cuba

Antonio Gumersindo Garay, nuestro Sindo Garay, es uno de esos cantantes cubanos de merecida mención en este breve compendio de grandes músicos de nuestra tierra. Siempre con una guitarra en sus manos, esa fiel imagen de un trovador, es también la de Sindo. Cuentan que sostuvo su guitarra hasta sus últimos días.
Un siglo de vida fue testigo de la composición de casi 600 canciones. Cantante del paisaje cubano, de nuestra tierra y nuestras mujeres, en sus letras encontramos una de las mejores representaciones musicales de nuestra cubanía.
Al mismo tiempo, reconocidos artistas de la talla de Federico García Lorca, Silvio Rodríguez y Ernesto Lecuona reconocieron el valor artístico de este exponente de nuestra música.
Son solo una mínima muestra de su amplio repertorio musical:
- La Bayamesa
- Adiós a La Habana
- Perla Marina
- La tarde
3. Miguel Matamoros (1894-1971): una gloria de la música cubana

Sones orientales y lírica trovadoresca, fusión perfecta que llega de la voz de Miguel Matamoros. Fue el fundador del legendario Trío Matamoros, integrado, además, por Rafael Cueto y Siro Rodríguez.
Juntos pusieron en alto el bolero-son y el son montuno y alcanzaron gran popularidad no solo en la Isla, sino también a nivel internacional.
Íconos de la cancionística cubana como Lágrimas Negras y Mamá, son de la Loma se le deben al mítico y genuino Trío Matamoros. Y es que el «son matamorino» ha dejado su impronta como símbolo de lo cubano, de lo más autóctono de nuestra tierra.
Difícilmente un cubano de la época, y de generaciones posteriores también, no haya tarareado sus conocidísimas canciones. Eso nos ha dejado Matamoros, un legado innegable de música que no responde a modas, que se escuchó en los años 30 y que duró por décadas.
Es imposible hablar de cantantes cubanos sin mencionar a Miguel Matamoros. Otras de sus principales canciones fueron:
- Triste, muy triste
- Juramento
- Camarón y mamoncillo
- El que siembra su maíz
4. Joseíto Fernández (1908-1979): el Rey de la Melodía
¿Quién no ha escuchado la Guajira Guantanamera? Pues detrás de la popular canción cubana, y para muchos «nuestro segundo himno», se encuentra José «Joseíto» Fernández. Aquel joven que ofrecía serenatas llegó a convertirse en un ícono de la música de la Isla y en uno de nuestros cantantes cubanos imprescindibles.
Su estilo propio conjugaba el punto guajiro y la picardía habanera. Una mezcla que sintetiza a este «cubano hasta los tuétanos», como él mismo se definió alguna vez.
El representante del son campesino conquistó los corazones nacionales con su registro vocal y dotes de improvisador. Sin embargo, también fue cultivador de otros géneros como el bolero, la guaracha, el pregón y el guaguancó.
Aunque hablar de Joseíto es rápidamente pensar en la inmortal Guantanamera, lo cierto es que compuso otras obras, alrededor de 40. Dentro de la lista de composiciones o interpretaciones se encuentran:
- Elige tú, que canto yo
- Amor de madre
- Demuéstrame tú
5. Dámaso Pérez Prado (1916-1989): el Rey del Mambo

El ¡un, do, tre! ¡maaaambo! sincopado y vertiginoso y que conquistó al mundo fue el que nos dejó Pérez Prado. Es uno de los músicos cubanos más famosos.
Radicado en los años 40 en México, potenció el mambo a escala mundial. El mambo de Pérez Prado fue amalgama de saxofón, trompeta, flauta, bajo, bongó, tumba, cencerro, negras y corcheas y compás de espera…
Este cantante cubano fue un renovador de los ritmos conocidos y puso patas arriba a todo el planeta, al decir de Gabriel García Márquez.
Su ¡aaaggghhh! característico anunciaba el comienzo de un ritmo que invitaba a bailar casi de forma autómata. Por eso su rico mambo lo hace poseedor del título del rey de género.
Entre sus clásicos del mambo se encuentran:
- Mambo N˚5
- Mambo N˚8
- Qué rico el mambo
- Rico, caliente y sabroso
¡Aprende todo sobre este fabuloso ritmo cubano!
6. Rita Montaner (1900-1958): la Única

Rita fue una de las mejores cantantes cubanas y también de las más completas artistas. Incursionó, además, en el teatro, el cine, la televisión y la radio. Se convirtió en la primera cantante femenina que se escuchó en la radio de Cuba.
Reconocida por muchos como una leyenda de la música tanto por su voz como por su maestría en el piano. Nuestra Rita desprendía cubanía en todas sus actuaciones.
Los tambores de su Guanabacoa natal y sus estudios de música clásica la formaron como una auténtica y genuina cubana. Al decir de Nicolás Guillén: «Su arte expresa hasta el hondón humano lo verdaderamente nuestro […], pues solo ella y nadie más ha hecho del solar habanero, de la calle cubana, una categoría universal».
Su talento y versatilidad transcendió las fronteras de esta isla. Escenarios de México, Estados Unidos, España, Argentina, Venezuela y Francia acogieron a esa criolla, la «Rita de Cuba».
Sus interpretaciones principales fueron:
- El manisero
- Ay Mamá Inés
- El cafetal
7. Barbarito Díez (1909-1995): la Voz de Oro del Danzón

Es uno de los mejores cantantes cubanos de danzón. Si se trata de la vertiente romántica de la música cubana ahí resuena el nombre de Barbarito. Los de la época contaban que poseía un porte y una educación digna de admirar.
Su voz limpia y entonación le permitieron ganarse el título que le acompaña hasta nuestros días: «Voz de Oro del Danzón». Como mucho de nuestros artistas se impuso en el quehacer musical cubano a fuerza de talento innato, pues no provenía de escuela de música alguna.
¿Quién en su época no bailó al ritmo de los danzones de Barbarito? Entre sus interpretaciones más conocidas se encuentran:
- Capullito de Alhelí
- Las perlas de tu boca
- Ausencia
- Caballo Viejo
8. Bola de Nieve (1911-1971): Yo soy la canción

Bola de Nieve era el sobrenombre irónico con el que todos conocimos a Ignacio Jacinto Villa Fernández, representante de la música popular cubana de los años cuarenta y un clásico del piano de nuestra isla.
Su voz, muy aguda, expresaba en cada canción un intimismo inconfundible. Y aunque el propio cantante reconocía que tenía «voz de manguero, de vendedor de durazno», supo llegar a los corazones de quien lo escuchara.
Casi ningún cubano de la época desconocía sus interpretaciones de las canciones tango-congo como Negro bembón, Mamá Inés y Epabílate o las afrocubanas como Motivos de Son, con textos de nuestro poeta Nicolás Guillén.
Además, su virtuosismo musical también le permitía interpretar canciones internacionales en varios idiomas como su conocida interpretación de La vie en rose o Be careful, It´s my heart. Sin duda, fue uno de los cantantes cubanos más conocidos.
9. Compay Segundo (1907-2003): la leyenda de la trova cubana

Y para los amantes de la trova, conocer a Máximo Francisco Repilado Muñoz, Compay Segundo como todos lo conocimos, es imperativo. Fue el mismísimo representante de la trova cubana y uno de los músicos más famosos de la Isla.
Fiel seguidor de los más tradicionales trovadores de peñas y tertulias santiagueras. Con una trayectoria artísticas de varios decenios, llegó a convertirse en el trovador más viejo del mundo.
En su carrera transitó por varios conjuntos conocidos de la Isla hasta crear su propio grupo: el Grupo Compay Segundo.
En los años 90 su música fue una reivindicación de la vieja trova y del son tradicional. Participó en el disco Buena Vista Social Club, galardonado con varios premios Grammy. Esto fue un impulso definitivo para el reconocimiento internacional del cantante cubano.
Entre sus éxitos se encuentran:
- Chan Chan
- Para Vigo me voy
- Es mejor así
Los cubanos hemos exportado con nuestra música más ensoñaciones y deleites que con el tabaco, más dulzuras y energías que con el azúcar.
Don Fernando Ortiz
10. César Portillo de la Luz (1922-2013): el Genio del Feeling

Durante los años cuarenta, César Portillo de la Luz fue uno de los fundadores del Movimiento Feeling en Cuba, un estilo cubanizado de bolero influenciado por el jazz.
Desde su natal barriada Los Quemados en Marianao, pasando por el conocidísimo Callejón de Hamel en Centro Habana hasta centros nocturnos del corazón habanero, Portillo fue dejando sus canciones poéticas e intimistas a modo de estampa por cualquier lugar que lo escuchara.
La mejor manera de evocar su legado artístico es tararear todavía hoy los éxitos que dejó a las futuras generaciones. Sus composiciones han sido interpretadas tanto por artistas del patio como internacionales de la talla de José José, Plácido Domingo, Cristian Aguilera, Caetano Veloso, entre otros.
Sus éxitos más famosos son:
- Contigo en la distancia
- Tú, mi delirio
- Noche cubana
- Realidad y fantasía
11. Celia Cruz (1925-2003): la Reina de la Salsa

Una sola palabra basta para identificar rápidamente a Celia y esa es: ¡azúcar! Así como su grito, sabor cubano y fuerza de mujer latina era lo que desprendía Celia Cruz.
Su estilo único, extravagante, atrevido, sus movimientos de caderas, sus pelucas y su voz poderosa la coronan como una de las mejores cantantes cubanas de salsa. Pero Celia fue una cantante muy versátil, desde son, son montuno, guaguancó, guaracha, rumba, bolero hasta salsa, pareciera que podía interpretar casi cualquier ritmo con un estilo único.
Aunque Celia ya era Celia cuando llegó a Estados Unidos, fue en este país donde despegó con mayor potencia su carrera artística. De allí son frutos el sabroso guaguancó afrocubano Quimbara y los exitazos La vida es un carnaval y Nadie se salva de la rumba.
Fue protagonista de numerosos reconocimientos y homenajes, desde premios Grammy, un lugar en el Salón de la Fama de la Música Latina Internacional, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood hasta un libro biográfico y una telenovela en su honor. Es considerada, además, una de las exponentes más influyentes de la música contemporánea.
12. Elena Burke (1928-2002): la Reina del Feeling

La Señora Sentimiento, como también se le conoció a nuestra Elena, fue la máxima representación femenina del Movimiento Feeling en Cuba a partir de los años 50. Una defensora del amor y exponente innegable de nuestra cancionística.
No hay cubano que oiga el nombre Elena Burke e inmediatamente piense en canción sentimental.
Antes de comenzar su carrera como solista integró el conjunto Las Mulatas del Fuego, el trio Las Cancioneras y los cuartetos Facundo Rivero, Orlando de la Rosa y Las dʼ Aida. Sus canciones se escuchaban desde la televisión hasta clubes nocturnos.
Su voz de amplio registro y versatilidad, sus interpretaciones a capella, su estilismo musical y la personalidad de su canto la convierten en una de las mejores vocalistas cubanas.
¿Sus éxitos? Algunos de ellos son:
- Lo material
- Y ya lo sé
- Ámame como soy
- Amor y solfeo
- De mis recuerdos
13. Omara Portuondo (n. 1930): la Diva del Buenavista Social Club

Omara Portuondo, «la Novia del Feeling» como también la conocemos, es una de nuestras exponentes del son y del bolero que no necesita mucha presentación.
Con su inmensa trayectoria musical que abarca desde grupos hasta carrera en solitario, Omara ha deleitado a generaciones y generaciones de cubanos. Y es que nuestra nonagenaria es toda una leyenda viva del quehacer musical de la Isla. Todavía la recordamos como la única mujer que integró el reconocido Buenavista Social Club.
Su registro vocal, la elegancia que desprende en el escenario, su contoneo inigualable -ya casi imperceptible por el pasar de los años- y su estilo muy afro con característico pañuelo en la cabeza y estampado vestuario, descubre su sello propio. Esa es Omara, la Omara de Cuba.
Escenarios de todos los continentes del orbe han recibido con los brazos abiertos al ritmo auténtico de la Portuondo. Además, ha sido galardona y reconocida con prestigiosos premios nacionales e internacionales.
Entre sus interpretaciones se encuentran:
- Dos gardenias
- Lágrimas negras
- Soy cubana
- Veinte años
- Bésame mucho
14. Silvio Rodríguez (n. 1946): el Aprendiz

Si Compay Segundo es la leyenda de la trova tradicional, Silvio Rodríguez es la voz del movimiento de la Nueva Trova Cubana. Una magistral combinación entre poesía y compromiso político brotan de las letras de este imprescindible cantautor cubano.
Silvio es, ante todo, un poeta, uno de los grandes, uno de los más admirados por los jóvenes de su generación y por los de las siguientes. Siempre con su guitarra en la mano, esa compañera por excelencia que resume la esencia trovadoresca.
Además, es uno de los cantantes cubanos reconocido no solo por su música poetizada, sino también por sus composiciones de protesta que fueron inspiración para movimientos sociales en Latinoamérica.
Hablar de la música producida después del triunfo de la revolución en Cuba es hablar de Silvio. Una música que se aleja del mercantilismo y de «lo que está de moda», una música que es capaz de trasmitirte melancolía, amor, lucha, tristeza, esa es la música de Silvio.
Su repertorio de casi 500 canciones incluye temas antológicos como:
- Ojalá
- Unicornio
- Óleo de una mujer con sombrero
- El necio
- La maza
15. Pablo Milanés (n. 1943): el romántico de la Nueva Trova

Otro de los cantautores y fundadores del movimiento popular de la Nueva Trova Cubana. Esta vez el representante más romántico. Su música, impregnada del movimiento feeling, se vuelve una mezcla de tradición e innovación musical.
De los trovadores tradicionales y el son hasta la canción protesta, Pablo ha experimentado con los más diversos estilos musicales.
Más de cuatro décadas de carrera artísticas se funden en decenas de discos, premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Además, sus canciones han recorrido casi todos los rincones del mundo.
De seguro, más de un cubano enamoró o lloró el desamor al ritmo de:
- Yo no te pido
- Ya ves
- El breve espacio en que no estás
- Yolanda
16. Carlos Varela (n. 1963): el Gnomo
Guitarra en mano y vestuario negro, combinación que habla de la simbiosis entre dos géneros musicales «antagónicos» y que conviven en el reconocido Carlos Varela.
Su autenticidad radica en esa mezcla natural de la herencia de la trova ochentera, con su punto afrocubano, y un rock melódico. Así se convirtió en uno de los cantantes cubanos más destacados de la Novísima Trova.
Las composiciones, los arreglos y el trabajo instrumental definen el quehacer musical de Varela. Admirado por muchos -y criticado por otros- el cantautor se convierte en un cronista de la vida cubana, si bien sus canciones tocan otros temas como lo autobiográfico, el amor, los espacios, la frustración…
Un poeta, sobre todas las cosas, que llegó al corazón de los cubanos con canciones como:
- Una palabra
- Como los peces
- Memorias
- Muro
17. Cándido Fabré (n.1957): el Rey de la Improvisación

Y si hablamos de grandes soneros y repentistas cubanos, Cándido Fabré se encuentra en la lista. Uno de los más versátiles y que mayor «sabrosura» desprende en sus actuaciones. Su voz ronca es única e inconfundible y marca su propio sello.
Fue la figura principal en la popular orquesta Original de Manzanillo. Una vez abandonada esa orquesta en los años 90, fundó la suya propia con la que lleva más de 26 años de éxito musical.
Si de bailar hasta el amanecer se trata, las canciones de Fabré son las que son. Una presentación en vivo de este cantante es escuchar al público pedir más y más canciones. Eso sí, para bailar con sus canciones hay que ir con zapatos cómodos porque Fabré hay «pa rato».
Entre sus principales temas destacan:
- ¿Quién ha visto por ahí mi sombrero de yarey?
- A la hora que me llamen voy
- Ensalada cubana
- Hombres sin mujeres
18. Polo Montañez (1955-2002): el Guajiro Natural

Fernando Borrego Linares, Polo Montañez para Cuba y el mundo, fue uno de los compositores y cantantes cubanos que más sintetizó lo autóctono de nuestra «tierra adentro». La música del Guajiro Natural siempre contuvo alusiones a la campiña cubana que le fue tan propia.
Su corta pero intensa carrera artística -dada su prematura muerte- lo posiciona como una de las voces cubanas más queridas y escuchadas en la Isla y en gran parte de Latinoamérica.
Si algún día vistas Cuba, no dejes de ir a Las Terrazas, lugar en donde vivió el popular cantante y cuya casa hoy es un museo.
Polo Montañez fue el fenómeno musical de finales de los 90 y principios del año 2000. Y si no, que se lo pregunten a mis vecinos: no había fiesta en la que no se escuchara algunas de sus más conocidas canciones como:
- Guajiro Natural
- Flor pálida
- Montón de estrellas
No te pierdas una fiesta en Cuba:
19. Gente de zona: lo mejor que suena ahora

Si hablamos de cantantes cubanos famosos actuales el dúo Gente de Zona se posiciona en el top del directorio. En sus inicios los chicos de zona fueron Alexander Delgado y Jacob Forever.
Aunque juntos se colgaron el título de uno de los mejores cantantes de reguetón cubano, con el abandono del grupo de Jacob y el fichaje de Randy Malcom, todo cambió para la agrupación. Tanto es así que catalogar al actual Gente de Zona como cantantes de reguetón le queda injusto.
Gente de Zona es una mezcla de cubatón (nombre que recibe el reguetón cubano) con los ritmos populares afrocubanos como el chachachá, son y timba. Mezcla explosiva que revela en su máxima expresión el sabor cubano.
La timba cubana | La música de las calles en Cuba
Y con Bailando pusieron a bailar al mundo entero. Fue este temazo, junto con Enrique Iglesias y Decemer Bueno, el que los lanzó al estrellato internacional. La música de Gente de Zona invita a «la gozadera» en cualquier rincón del orbe.
Gente de Zona ha logrado featuring con artistas de la talla de Enrique Iglesias, Marc Anthony, Jennifer López, Jesse & Joy, Laura Pausini, Becky G, Thalía, Pitbull, y muchos más.
Entre sus temas más conocidos se encuentran:
- Bailando
- Traidora
- Si no vuelves
- La gozadera
- Te duele
- La vida me cambió
20. Haila (n. 1974): la Diva del Pueblo

¿Quién es Haila María Mompié? Sin duda, una de esas soneras hasta la médula. Desde Bamboleo y Azúcar Negra hasta una carrera en solitario, la Diva ha tenido una exitosa trayectoria artística dentro y fuera de la Isla.
Haila es una bomba musical, una sonera con mayúsculas, una de las grandes del género. Como fiel exponente de la música popular bailable cubana, las presentaciones de Haila son todo un derroche de cubanía, de soltura, de energía. ¡Es que poner a bailar es lo suyo!
Y de la voz de Haila hemos escuchado:
- ¿Quién fue?
- Mala
- Esto sí sabe a Cuba
- Cómo voy a decirte
- Andar andando
21. X Alfonso (n. 1972): del músico underground y alternativo

X Alfonso es uno de los grandes compositores y cantantes cubanos actuales. Los exquisitos matices de la música afrocubana, pero también los ritmos europeos, chinos y hasta árabes han encontrado espacio en su música alternativa.
Si la ENA (Escuela Nacional de Arte) fue su institución oficial de estudios, el grupo Síntesis -dirigido por sus padres- lo fue en la práctica.
Su música es la imagen de la ciudad, a veces marginal, a veces oculta, pero siempre inspiradora, de la religión, del amor… Sin duda, sus canciones son un producto genuinamente cubano.
Rock alternativo, sonidos electrónicos, matices de hiphop, pop y raíces afro… ¿cuál es el estilo de X? Un estilo único y propio que lo ha convertido en uno de los grandes exponentes de la música cubana contemporánea.
Y como si fuera poca toda su multifacética trayectoria artística, así como una especie de «mecenas» creó el espacio alternativo, lugar de obligada referencia y visita en Cuba: el proyecto cultural Fábrica de Arte Cubano (FAC), considerada uno de los 100 mejores lugares del mundo, según la revista Times.
Entre sus más conocidas canciones encontramos:
- Habana
- Reflexión
- Cambio
- Dime qué hay que hacer
- Habana Blues
22. Leoni Torres (n. 1977): de charanguero a solista

Leonardo Torres Álvarez, mejor conocido como Leoni Torres, es una de las estrellas cubanas del momento. Se hizo famoso como un charanguero de la conocida Charanga Habanera. Sin embargo, luego de abandonar la agrupación y comenzar su carrera en solitario, ha demostrado estar hecho para el éxito.
Además de su innegable talento musical, Leoni también es un bailador de primera. Y más de una bailamos al ritmo de su tema Te pongo a bailar. Entre otros de sus grandes éxitos hemos escuchado:
- Ella sabe
- Idilio
- Soledad
- Toda una vida
- Me equivoqué
23. Haydée Milanés (n. 1980): los clásicos con aires de contemporaneidad

Talento artístico heredado de su padre (Pablo Milanés) es lo que corre por el ADN de Haydée. Feeling, bolero, trova y romanticismo en su máxima expresión desprende en cada una de sus interpretaciones.
Una cantante que rescata temas clásicos cubanos y latinoamericanos y con una magistral voz y dulzura los hace únicos, les imprime su sello propio, los hace suyos…
Haydée Milanés parece una joven sacada de otro tiempo. Y si bien su música no responde a modas pasajeras ni atrae a la más popular de las masas, sí deja sin aliento a aquellos con gustos más tradicionales.
El rescate de nuestros clásicos con un pequeño toque propio es muestra de su excepcionalidad musical. Entre las principales canciones que deleitan a los más apasionados se encuentran:
- Palabras
- El breve espacio en que no estás
- Amor
- La soledad
24. Paulito FG (n. 1962): el Sofocador de la Salsa

Paulo Alfonso Fernández Gallo, para nosotros Paulito FG, es uno de los cantantes cubanos de timba y de música popular bailable más conocidos. Su música, que dialoga con lo popular cubano, creativa e innovadora, siempre es una propuesta atractiva para todo cubano amante de la buena música para bailar.
Además, su sello auténtico no sucumbe ante el facilismo o lo corriente de las letras modernas. Con matices que rayan la poética del bardo popular y con una maestría admirable, recoge en sus canciones la expresividad del cubano de a pie.
La genialidad de empezar como una balada y terminar como una timba es sello propio del cantante que siempre imprime el sazón cubano a sus creaciones musicales. Entre las más conocidas de ellas están:
- Me gusta tanto
- Te boté
- Te deseo suerte
- Hay algo de ti
25. Laritza Bacallao (n. 1987): ¡que suenen los tambores!

Heredera del talento artístico que le viene de su padre y abuelo, Laritza Bacallao es una de las voces jóvenes femeninas más representativas de la música popular bailable.
Su bien timbrada voz, desenvolvimiento escénico y repertorio que abarca desde los ritmos más tradicionales a los más contemporáneos la posicionan como una diva de la música cubana.
Por sus logradas inflexiones y modulaciones vocales muchos la consideran la Rihanna de Cuba, pero a nuestros cantantes le sobran las comparaciones foráneas.
Entre sus movidos y contagiosos temas se hallan:
- Carnaval
- Que suenen los tambores
- Solo se vive una vez
- Como cambia la vida
Más de nuestro arte
Palabras finales
Caminar por las calles de Cuba es escuchar una mezcla de canciones provenientes de las casas, establecimientos y hasta de personas con bocinas al hombro.
El cubano es cantante y bailador por naturaleza. Y como si de una experiencia religiosa se tratase cantamos y bailamos de manera frenética de la mano de nuestros intérpretes.
La música cubana es alegría. Esa alegría de los pueblos caribeños que contagia a todos los que nos visitan. Si todavía no has tenido la oportunidad de viajar a nuestra tierra, al menos, ya conoces a grandes cantantes cubanos para que te sumes a nuestra fiesta musical.
Nuestros cantantes han puesto el nombre de Cuba al más alto nivel musical del mundo. El son y la trova, la guaracha y el guaguancó, el bolero y el mambo, la salsa y la rumba, una amalgama de estilos que han inmortalizado nuestro sabor a través de voces masculinas y femeninas irrepetibles.
Y como bien dijo nuestro José Martí: «Donde mejor se revela el alma de un pueblo es en su música».
Cuba es eso, es música, y los cubanos llevamos el ritmo adentro.
Excelente selección de maestros. He cantado y bailado junto a la lectura, se disfruta la música cubana desde está página, cinco con ** y altamente recomendado
En efecto, eso tiene la música cubana: que incita a bailar y cantar. De seguro, faltan muchos cantantes cubanos. ¿Echas en falta a alguno?