El son en Cuba es tan inmenso y polifacético como nuestra propia cultura. ¿Quieres escuchar música cubana de la buena? Entonces, empieza tu experiencia por los grupos de son cubano. Un ajiaco de ritmos y melodías encontrarás al escuchar a los soneros y soneras de Cuba.
Nuestro archipiélago, bañado de armonía, es una cuna de buenos músicos y, sin duda, de bailes cubanos muy populares que te ponen a mover el cuerpo en un dos por tres. Nosotros los cubanos parecemos nacidos de un acorde musical fusionado con pasos de baile. ¡Es sabor lo que nos corre en las venas! ¡Sabor tropical!
Y no hay mejor música para mover el esqueleto que con el son cubano. Entonces, sigue en la cuerda musical de Cubago y aprende sobre los grandes soneros cubanos y los sones más exitosos.
Historia del son cubano
En esta isla de tanta sabrosura que cuenta con variados géneros musicales, sin duda, el son marca un antes y un después en la música cubana. El camino del son cubano comienza por el siglo XIX. De acuerdo a los conocedores de la historia musical, es un ritmo que nace de la mezcla de la música bantú africana y de la música española.
El son mezcla los sonidos de instrumentos de cuerdas como la guitarra y el tres cubano, con instrumentos de percusión como las maracas, el bongó, el bajo y las claves.
Este ritmo musical se tuvo que abrir paso dentro de los prejuicios de la época, pues era considerado la música de las clases obreras y de los afrocubanos. Con el paso del tiempo la situación fue cambiando y se fue popularizando hasta que entre los años 1920 y 1960 del siglo pasado alcanzó su mayor auge, recibiendo un total apoyo de la radio, la televisión y las disqueras de la época.
El son es un ritmo del cual han derivado varias modalidades que han enriquecido aún más el panorama musical de Cuba e internacional. Algunas de estas son el son montuno, el chanqüí, el sucu-sucu, el mambo, el cha-cha-chá, entre otros, hasta llegar a su máxima expresión y fama en los años 90 del siglo XX con la salsa.
El son es alma, bomba y corazón cubano, como dicen los soneros. Es tan fuerte ese arraigo que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación Cubana en 2012. Así que no te pierdas este recorrido por lo mejor del son cubano.
Recomendados:
- Bailes afrocubanos | Tambores y orishas al escenario
- Religión en Cuba | Las principales creencias en la Isla
Los 8 mejores grupos de son cubano
1. Trío Matamoros
Para casi ningún cubano es extraña la frase «¿de dónde son los cantantes?», que solemos responder con «son de la loma y cantan en llano». Estos versos forman parte de uno de los sones cubanos más famosos y célebres del increíble Trío Matamoros formado por Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto.
Tres santiagueros que por azar del destino se unieron y lograron llevar el son cubano a muchos rincones del mundo y consiguieron con su música y sus canciones un aporte indudable a la música y cultura popular cubana, así como consagrarse como uno de los mejores grupos de son cubano.
Entre sus particularidades estaba que la sonoridad de las dos voces e igual número de guitarras formaba un conjunto armónico que resultó diferente a las propuestas sonoras de otros grupos de la época. En las letras de las canciones del trío sentimos la cubanía, sobre todo esa ley de vida cubana: «reírnos de nuestros problemas» como se dice, nos reímos, pero echamos pa´lante.
El Trío Matamoros se convirtió en un fenómeno musical que aún perdura hasta nuestros días, pues es común oír tararear a alguien «la mujer de Antonio camina así» o «aunque tú me has dejado en el abandono». Ambos versos forman parte de sus canciones más famosas, la primera La mujer de Antonio y la otra Lágrimas Negras, que ha sido versionada por variados artistas de gran talla internacional. A esta serie de nombres se les puede unir:
- Mamá, son de la Loma
- El que siembra su maíz
- Juramento
- Mariposita de Primavera
2. El dúo Los Compadres
Fue una agrupación originaria de Santiago de Cuba fundada por Lorenzo Hierrezuelo y Francisco Repilado. El primero era conocido como Compay Primo, por hacer la primera voz y el segundo Compay Segundo, ya que hacía la voz grave del dúo.
Su sonido se caracterizaba por la fina mezcla de voces y la manera particular de interpretación del son al estilo de los guajiros de Oriente. El dúo constituyó todo un fenómeno de popularidad dentro de los grupos de son cubano y llegando a presentarse tanto en Cuba como en República Dominicana, Panamá, Puerto Rico. Para el año 1953 Compay Segundo sería sustituido por Reynaldo Hierrezuelo, hermano de Lorenzo.
Dentro de sus sones más famosos que suelen ser cantados por muchos músicos actualmente tenemos:
- No quiero llanto
- Rita la caimana
- Venga guano
- Mi Son Oriental
3. Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro
¿Has oído decir a los cubanos «échale salsita, échale salsita»? Es una frase tan de nuestro hablar cotidiano que muchos olvidan que es una canción de la tan famosa banda: Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, uno de los principales grupos de son cubano. El Septeto fue fundado por Ignacio Piñeiro para la década del 30 del siglo pasado y posee un legado hasta nuestros días.
Fue una reconocida agrupación que acaparó los escenarios cubanos y extranjeros con sus sones con temáticas sobre el amor, la reflexión filosófica, la patria, lo infantil, pero con un toque más satírico y humorístico que las canciones de la época.
Dentro de su repertorio se encuentran la ya mencionada Échale salsita y otras como:
- Suavecito
- Mayeya o no Juegues con los santos
- Esas no son cubanas
4. La Sonora Matancera
La Sonora Matancera ha sido uno de los más famosos grupos de son cubano nacido en la década del 20, precisamente en la ciudad de Matanzas. Esta agrupación vivió su década de oro en los años 1940 y 1950. Por ella pasaron cantantes cubanos muy buenos, desde Dámaso Pérez Prado hasta la inigualable Celia Cruz.
Inicialmente conocido como el Septeto Soprano, cambió su nombre a Sonora Matancera en 1932. Con la llegada de la Revolución en 1959 abandonaron la isla con destino a New York, desde donde siguieron compartiendo su amor por la música cubana con audiencias de todo el mundo. En México, su música fue escuchada con gran atención durante la década de los años 60.
La Sonora Matancera está considerada por el libro Guinness de récords mundiales la banda con más tiempo en actividad, desde 1924 hasta el 2001.
Entre sus melodías más famosas que hicieron bailar a más de uno en algún cabaret de La Habana o México están:
- ¿Quién será?
- Rico Guaguancó
- Que Jelengue
5. Los Jóvenes Clásicos del Son
En el año 1994 un grupo de jóvenes talentosos músicos cubanos tuvieron la iniciativa de revivir el son cubano. Este interés por el son hizo que surgieran Los Jóvenes Clásicos del Son bajo la dirección de Ernesto Reyes con el formato y el estilo de un septeto de música tradicional compuesto por contrabajo, guitarra, tres, bongo.
El éxito del grupo vino tras grabar su primer disco No pueden parar, con el cual reciben el premio al mejor grupo del año en Cuba y se posicionan en el top de los grupos de son cubano. De esta manera, se les abre las puertas en la radio y la televisión, así como en todos los eventos musicales más importantes dentro y fuera del país.
Este grupo de jóvenes le devolvieron al son cubano su frescura y la autenticidad que hizo de este ritmo el preferido dentro del amplio espectro musical cubano con temas como:
- Un Chulo en La Habana
- No pueden parar
- Montón de Estrellas
6. Original de Manzanillo
Visitar la ciudad de Manzanillo implica ver y oír a la Original de Manzanillo. Deudora de la tradición charanguera cubana, exhibe su capacidad de acometer las más importantes vertientes de la música popular cubana, siempre bajo la dirección de Wilfredo «Pachy» Naranjo.
Mantiene una musicalidad que conjuga lo más autóctono de la cubanía con una forma muy propia de cultivar el son. Entre sus méritos está no solo ser la orquesta insigne de la provincia Granma, sino también ser uno de los más populares grupos de son cubano. Es una de las primeras agrupaciones en Cuba en usar guitarra eléctrica.
Si asistes a uno de sus conciertos, podrás escuchar sus canciones más populares como son:
- El cinturón del taxi
- A la hora que me llamen voy
- Quién ha visto por ahí mi sombrero de Yarey
7. Buena Vista Social Club
Hace 25 años que resuena en nuestras cabezas «de Alto Cedro voy para Marcané, luego a Cueto voy para Mayarí», estrofa de la canción Chan Chan del disco Buena Vista Social Club que hizo que reviviera el interés internacional por la música tradicional cubana, en especial, el son.
Fue un disco que ganó un Grammy y puso a darle la vuelta al mundo a un grupo de artistas con más de 70 años y con un talento enorme, sacado del olvido por el estadounidense Ry Cooder.
Dentro de esta constelación de estrellas se encontraron: Compay Segundo, Eliades Ochoa, Ibrahim Ferrer, Rubén González, Omara Portuondo, Manuel «Puntillita» Licea, Manuel «Guajiro» Mirabal y Orlando «Cachaito» López. Esta unión trajo como resultado que se constituyera uno de los mejores grupos de son cubano, y de ellos salieron canciones tan reconocidas como:
- El cuarto de Tula
- Veinte años
- ¿Y tú qué has hecho?
8. Septeto Santiaguero
De los grupos de son cubano más reconocidos de Santiago de Cuba está el Septeto Santiaguero, que en los últimos tiempos ha estado nominado y ha sido ganador de los Grammy Latino (2015 y 2018). El Septeto está bajo el mando de Fernando Dewar, quien defiende la música tradicional desde las sonoridades contemporáneas.
Esta agrupación ha arrasado en los escenarios de todo el mundo poniendo en alto la música tradicional cubana, especialmente, el son, con temas que ponen a bailar a más de uno:
- La Guarapachanga
- La Meneadera
- Esa niña, qué cintura
- Esa familia a mí no me conviene
Los 5 sones cubanos más famosos de la historia
1. Son de la Loma, Trío Matamoros
Esta canción tiene una historia muy simpática. Cuentan que mientras el Trío Matamoros cantaba una niña preguntó: «¿Mamá de dónde son los cantantes?» Y a coro el trío respondió: «Son de la loma y cantan en el llano». Y, así, surgió una de las canciones más conocidas del Trío y de la cultura popular cubana.
2. Sarandonga, Buena Vista Social Club
Una canción escrita por Compay Segundo para el Buena Vista Social Club en el año 1996. Es de las mejores canciones de son cubano. Es tan conocida que Lolita Flores la ha versionado con un toque flamenco. Seguro has escuchado «…Sarandonga y nos vamos a comer Sarandona…Un chiricuchiri…» en la voz de la española, pero ya sabes es ¡un sabroso son cubano!
3. Compay Gallo, Trío Matamoros
«Cuidadito compay Gallo, cuidadito» es un verso que de seguro has oído por alguna agrupación cubana, es todo un símbolo de la música de la Isla. Escrita por el famoso Ñico Saquito y considerado uno de sus mayores éxitos, se popularizó en las voces y guitarras del Trío Matamoros.
4. Chan Chan, Buena Vista Social Club
Canción popularizada por el Buena Vista Social Club y escrita por Compay Segundo. Según se cuenta al parecer era una leyenda popular del poblado de donde era Compay. Se dice que el compositor la escuchó y de ahí su ingenio convirtió un cuento de camino en una gran canción.
5. Échale salsita, Septeto Nacional
Si visitas el poblado de Güines, en la provincia de Mayabeque, podrás conocer de primera mano la historia de la canción. En este poblado existió un señor conocido como El Congo que vendía butifarras y su pregón era «¡échale salsita!» En su honor el Septeto Nacional compuso su famosa canción.
10 soneros cubanos más exitosos de la música cubana
1. Benny Moré
«Cómo fue, no sé decirte como fue», solo puedo decirte que si quieres saber cómo termina la canción, pues acércate al Bárbaro del Ritmo, nuestro Benny Moré. Es considerado por muchos como el cantante cubano más importante de todos los tiempos.
El Benny poseía un talento para la música, su voz parecía de los dioses, llena de colores y gran expresividad. El maestro fue un as en todos los géneros de la música cubana, pero destacó en el son montuno, el mambo y el bolero.
Fue un hombre de gran talento. Se cuenta que sus composiciones le brotaban en los momentos y lugares más inesperados, mientras se bañaba o a la hora de comer. Cuentan que solía decir: «Alcánzame un papel y un lápiz que se me acaba de ocurrir una melodía».
Era ese ideal de cantante cubano con un carisma inmenso, vestimentas llamativas, capaz de captar la mirada del bailador y con grandes composiciones entre las que podemos resaltar:
- Cómo fue
- Bonito y sabroso
- Santa Isabel de Las Lajas
- Qué bueno baila usted
- Mata siguaraya
2. Ignacio Piñeiro
Ignacio Piñeiro, habanero criado entre los ritmos musicales más populares, llegó a ser uno de los más importantes músicos cubanos exponente del son y sus variantes. Fue autor de piezas antológicas y líder de uno de los más destacados grupos de son cubano: el Septeto Nacional que lleva su nombre.
Piñeiro logró captar, desarrollar y expresar la riqueza plena del son. Para llegar a esto realizó modificaciones en la cadencia, ritmo y en el empleo de ciertas melodías que marcarían un precedente para las futuras bandas y sones posteriores.
Cuando Ignacio Piñeiro fundó el Septeto Nacional, su propósito era convertirse en un alto exponente del son cubano y de sus diversas variantes al componer guajira-son, canción-son, afro-son.
Dentro de su obra más destacada están:
- Don lengua
- Noche de conga
- Coco mai mai
3. Celia Cruz
La señora «Azúcar», nuestra Celia Cruz, se fue haciendo de renombre cantado en los clubs y cabarets nocturnos de La Habana en la década del 40 y 50 del siglo pasado. Celia fue la cantante principal de la Sonora Matancera, uno de los más reconocidos grupos de son cubano, con el que obtuvo éxito tanto internacional como nacional y donde demostró ser toda una sonera.
Su versatilidad como cantante la llevó a incursionar en muchos géneros desde el son, son montuno, guaguancó, guaracha, rumba, bolero hasta salsa, pareciera que podía interpretar casi cualquier ritmo con un estilo único.
La carrera de esta reina del espectáculo al llegar a Estados Unidos levantó aún más vuelo, haciéndose mundialmente conocida por su increíble voz, su típica forma de vestir llena de colores y sus movimientos al bailar demostrando esa fuerza de sabor cubano.
Dentro sus temas más conocidos están Quimbara y otro como:
- La vida es un carnaval
- Nadie se salva de la rumba
- El yerberito
4. Arsenio Rodríguez
¿Son montuno? Hablas del gran trecero Arsenio Rodríguez. Este músico acompañado de su tres cubano logró definir un sonido que muchos expertos dicen que sentó las bases para lo que hoy se conoce como la salsa.
Arsenio Rodríguez fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido. También se destacó por formar un conjunto integrado por maravillosos músicos, en el piano, Rubén González y, más tarde, Lily Martínez; en las trompetas, Félix Chapotín y Chocolate Armenteros, al bongó, Papa Kila, entre otros. También contó con colaboraciones de Chano Pozo y Machito.
Entre sus temas más populares están Bruca maniguá (la primera canción suya que se grabó, originalmente interpretada por la Orquesta Casino de la Playa), también están:
- Mami, me gustó
- El reloj de Pastora
- Fuego en el 23
- La vida es sueño
5. Adalberto Álvarez
¿Conoces al Caballero del Son? ¿No? No es otro que Adalberto Álvarez, un gran músico que ha trabajado con perseverancia en la difusión y revitalización de la música tradicional de nuestra Isla.
Fue fundador de dos grupos de son cubano, Son Catorce y Adalberto Álvarez y su Son, que con sobrada calidad han mantenido al son como elemento determinante del proceso musical contemporáneo caribeño, y ha demostrado que esa raíz tradicional puede compartir el espacio con otros géneros y movimientos.
Dentro de sus principales aportes como músico, está el haber actualizado el son logrando reinsertar este género bailable desde Cuba en la atmósfera y la sonoridad de la salsa, género musical que en los últimos años ha dominado en el ámbito internacional. Es el sonero cubano más versionado en el ámbito latino de los últimos 30 años y entre sus temas están:
- La novia de un amigo mío
- Y que tú quieres que te den
- Para bailar casino
6. Francisco Repilado (Compay segundo)
Máximo Francisco Repilado Muñoz ¿lo conoces? Seguramente, no. Pero si te digo Compay Segundo, ya te suena más ¿verdad? Este célebre músico cubano cifró en las letras y la música de sus canciones el amplio universo de la auténtica cubanía. La impronta de Compay Segundo continúa vigente y radiante. El popular compositor e intérprete Compay Segundo es símbolo de lo cubano.
Compay vivió sus últimos años de vida con mas ímpetu. Para él formar parte del Buena Vista Social Club fue todo un éxito que lo catapultó al mundo. Es tan así que probablemente muchas personas conozcan la música cubana por Compay.
Entre sus éxitos se encuentran:
- Chan Chan
- Para Vigo me voy
- Es mejor así
7. Roberto Faz
El «sonero blanco», como bautizara el Benny Moré a Roberto Faz, fue un gran percusionista y sonero. Se caracterizaba por poseer una voz con agudos timbres y con la que interpretó diversos géneros desde el son, son montuno, guarachas, entre otros. Después de pertenecer a varias agrupaciones en el año 1956, formó su orquesta: Roberto Faz y su conjunto, que actualmente sigue tocando.
Entre sus éxitos más conocidos está el popular tema Píntate los labios, María, versionado por el músico Eliades Ochoa. También destacan otros como:
- El pregón de la montaña
- El retozón
- Suena tu bongó
8. Pacho Alonso
Autenticidad, ritmo y cubanía distinguieron la obra de una de las leyendas más grande de la historia musical de Cuba. Este santiaguero de pura cepa poseía un estilo único para interpretar el son y el bolero.
Pacho poseía una afinación perfecta y lograba una comunicación tan íntima con el público que todos quedaban «bobos» oyéndolo. Su gran talento musical lo llevó a ser el creador junto a Enrique Bonne del ritmo musical: pilón, un ritmo que forma parte del legado musical de nuestra Isla.
Dentro de los temas más conocidos por el público están:
- Yo no quiero piedra en mi camino
- Imágenes
- Tú no sospechas
9. Aymée Nuviola
«La sonera del mundo», como es conocida la talentosísima Aymée Nuviola, ha sabido llevar y mantener el son cubano de Cuba para el mundo. La música de Aymée se caracteriza por cierta modernización en cuanto a la fusión de varios géneros aportándoles un toque electrónico urbano.
Esta sonera ha obtenido muchísimos premios entre los que más destacan el Grammy Latino en el 2018 y el Grammy en el 2020 con disco A Journey Through Cuban Music, donde hizo un homenaje a los sones y el son cubano, cantando canciones antológicas.
Entre las canciones que no debes de dejar de oír de esta gran sonera están:
- Salsa con Timba
- De la Habana hasta aquí
- Quédate
La timba cubana | La música de las calles en Cuba
10. Haila María Mompié
Las mujeres también están muy bien representadas dentro del son cubano y, sin duda, la Diva del Pueblo es de sus mejores exponentes. Nuestra querida Haila María Mompié es una sonera de corazón y alma.
Posee una exitosa carrera, pasando por agrupaciones tan conocidas como Bamboleo y Azúcar Negra hasta su carrera en solitario. Haila es una fiel exponente de la música cubana que la ha sabido llevar con orgullo hasta la arena internacional.
Temas suyos populares y carismáticos son:
- Quien fue
- Mala
- Como voy a decirte
- Voy a salvar mi corazón
Palabras finales
«El cuarto de Tula le cogió candela se quedó dormida y no apagó la vela», entonces, ¿listo para seguir este corrillo? Creo que sí. El son es contagioso y tiene letras que te harán reír y aprender muchos dicharachos y leyendas populares.
Sin duda alguna, el son ha sido y es el género musical más apreciado, cantado y bailado a través de la historia de este país, con gran proyección y reconocimientos internacionales.
Y al compás del son nos despedimos y te preguntamos ¿te gustó el recorrido?, ¿crees que debemos incluir algo más? ¡Esperamos con gusto tus comentarios!
Relacionados