Los dulces cubanos resumen siglos de historia, tradición y herencia cultural.
Reflejan la mezcla de españoles y africanos que dejaron su semilla en los fogones de la Isla. Los criollos, por su parte, los enriquecieron según las costumbres y características del terruño generación tras generación.
Cuando hablamos de un buen dulce, no cabe duda de que debemos pensar en uno casero. ¿Quién no ha deseado alguna vez sorprender a familiares y a amigos con un postre? Ellos son el broche de oro en cualquier menú.
Como decimos aquí, «una comida sin postre, es como un traje sin corbata»
20 mejores y más tradicionales postres de Cuba
Esta tierra tiene un don: el de la caña de azúcar, miel y frutas tropicales. Por eso dentro de los postres cubanos, no faltan los dulces de frutas y viandas fritas en almíbar.
Para los cubanos el dulce, al igual que la cultura, «no tiene momento fijo». Te invitamos a conocer algunas de las preparaciones que no faltan ni en las calles de nuestra isla ni en las mesas de nuestros hogares.
1. Arroz con leche se quiere casar

Y como dice esta popular canción infantil, el arroz con leche cubano es uno de los ricos postres más tradicionales de nuestra cultura culinaria. Es de los dulces cubanos más fáciles de hacer, pues requiere de ingredientes sencillos y presentes en cada hogar. Estos son el arroz, la azúcar y la leche.
La receta de arroz con leche cubano llegó a la Isla por los españoles, que a su vez la habían heredado de los árabes. Aunque es muy conocido en otras regiones de América, cada país le incorpora su toque. En Cuba, por ejemplo, ¡no puede faltar la canela!
Por su alto contenido nutricional, forma parte del menú en la mayoría de las escuelas e incluso centros de trabajo de Cuba. Pero, ¡por supuesto!, no se compara con el que hacemos en casa.
2. Flan de leche: un dulce regalo

Otra joya de la repostería cubana es el flan. Aunque es de origen europeo, es un dulce muy popular en las cocinas de Cuba.
Desde pequeños, nuestras abuelas o madres lo preparan en ocasiones especiales. Un «flancito» en Cuba es fácilmente un regalo. De hecho, en mis cumpleaños no falta el regalo de mi madre: ¡un rico flan!
Y no solo en nuestras casas, también en los restaurantes o heladerías es muy común verlo. En algunas ocasiones se presenta a modo de copa lolita, una exquisita combinación de un trozo de flan y una bola de helado.
Formas de hacerlo existen muchísimas. En dependencia de la disponibilidad y el gusto personal, varían los ingredientes.
Por ejemplo, los amantes de una consistencia más sólida le agregan más huevos a la receta. Algunos le incluyen leche condensada que le da un dulzor especial y otros añaden el sabor particular de la vainilla. Y, ¡cómo no!, también están los que lo prefieren natural.
Pero sin dudas, hoy día existen numerosas recetas de flan casero cubano que añaden sabor y un toque especial al flan tradicional. Conoce algunas de ellas:
- Flan de calabaza
- Flan de maní
- Flan de coco
- Flan de queso
- Flan de chocolate
- Flan de gelatina
Lo que está claro es que el flan casero cubano, más que un delicioso postre, es un plato que tiene un lugar guardado en el corazón de cada isleño.
Aprende cómo hacerlo paso a paso
3. Dulce de leche o dulce de boruguita

Un postre cubano fácil de hacer y muy consumido, sobre todo en nuestra niñez, es el dulce de leche cortada. Cuando en nuestros hogares le ocurría esto a la leche no resultaba un problema: era la justificación perfecta para preparar un rico dulce.
Pero la verdad es que no tienes que esperar sentado a que esto suceda. La leche se puede cortar intencionalmente utilizando zumo de limón o vinagre. Podrás preparar este dulce cubano tradicional con solo leche, huevo, azúcar, limón, sal y canela.
4. Dulce de coco o cocada

¿Y por dónde le entra el agua al coco? Bueno, eso es algo que todos los cubanos nos preguntamos y aún no se sabe. Pero lo que sí está claro es lo que sale del coco: ¡un delicioso dulce en almíbar!
Este es uno de los dulces cubanos preferidos en nuestros hogares. Para hacerlo solo necesitas coco rallado, azúcar blanca, agua y canela. Se puede degustar solo, pero ponle una lasca de queso a tu plato y tendrás una perfecta combinación.
Y de la cocina de mi abuela te traigo el coquito prieto o coquito quemado. Sustituye la azúcar blanca por azúcar morena. Añádele una cucharadita de esencia de vainilla y ¡listo!
5. Tu horno sí está para pastelitos de guayaba

Una vez me preguntaron qué era lo que más extrañaba de la escuela, ¿los juegos en el patio, reír con los amigos…? ¡Nada de eso! Lo que más extraño son los pastelitos dulces de guayaba. Cuando llegaba el pastelero al recreo con sus pasteles a un peso cubano, yo era feliz.
Así que, si tu horno está para pastelitos, anímate a preparar este, uno de los dulces cubanos más populares. Para ello necesitas tener hojaldre y guayaba en barra. El hojaldre puedes comprarlo hecho o elaborar tú mismo la masa con harina, mantequilla, manteca, agua y sal.
6. Pudín de pan o budín

«Mueve el pudín que se quema la olla». Así decimos los cubanos cuando necesitamos que alguien se apresure.
Aunque se lo debemos a los ingleses, este es uno de los dulces más tradicionales de nuestra isla. Postre ideal para disfrutarlo en Navidad o en un cumpleaños.
Entonces, «ponte las pilas» y aprende la receta de este delicioso postre de Cuba. Para su elaboración necesitarás azúcar, huevo, vainilla, mantequilla y el ingrediente clave que puede ser desde coco o chocolate hasta piña.
7. Tocinillo del cielo: un postre celestial

Aunque estéticamente se parece al flan, e incluso algunos lo confunden, ¡no es lo mismo! Como muchos de los dulces cubanos, proviene de la tierra española.
Cuentan que data del siglo XIV y que sus creadoras fueron unas monjas. Dada su ascendencia religiosa, fue bautizado como tocinillo del cielo.
Puedes prepararlo fácilmente en tu casa y degustarlo junto a la compañía que desees. Necesitarás azúcar blanca, agua, zumo de limón, yemas de huevos, huevos enteros y vainilla.
8. Mira la natilla, pepilla

Uno de los clásicos dulces que se hacen en los fogones cubanos es la natilla. Su popularidad es tanta que ha sido inspiración para algunas canciones. Tal es el caso del divertido y pegajoso tema del grupo Habana Abierta. «La natilla, la natilla… ay mira la natilla, pepilla» estribillo que resalta la alegría y sandunga que se respira en nuestras calles.
Aunque la receta original es de los españoles, a diferencia de esta, la natilla cubana no lleva huevos en su elaboración. En su lugar se emplea maicena o fécula de maíz para darle una consistencia especial.
Este es un postre muy versátil. Puede ser con sabor a fresa, piña, vainilla, chocolate y muchas más variantes. Las natillas de vainilla son muy ricas…, ¡pero las natillas de chocolate son un auténtico vicio!
9. Un merengue en la puerta de un colegio

¿Alguna vez has escuchado este refrán «durará lo que dura un merengue en la puerta de un colegio»? ¿Sabes qué significa? Pues quiere decir que no durará nada.
Y esa es la comparación más acertada que podemos hacer con esta receta de merenguitos al horno. Al ser tan exquisitos, es muy difícil comerse solo uno. ¡Te prometo que no podrás parar!
Lo mejor es que el merenguito se prepara con claras de huevo. Así que, si elaboras algún plato que solo necesite yemas de huevo, ya sabes qué hacer para aprovechar las claras: ¡merenguitos!
Este es uno de los dulces cubanos que todo nativo ha probado. Y es muy sencillo de elaborar. Solo requieres claras de huevos, azúcar y vainilla o ralladura de limón.
10. Capuchino: ¡emborráchate de almíbar!

Seguramente si te digo capuchino lo primero que te viene a la mente es una taza de café con espuma o crema de leche y polvo de canela o chocolate.
Sin embargo, en Cuba un capuchino es un dulce con forma de cono, de color amarillo intenso y una panetela esponjosa y empapada en almíbar. Un postre que hace chuparse los dedos a quienquiera que lo pruebe, ¡literalmente hablando!
Para este postre necesitas 2 elaboraciones fundamentales: la masa y el almíbar. Los ingredientes de un capuchino cubano son yemas y claras de huevo, azúcar, maicena, agua, zumo de limón, canela y vainilla.
11. Cabezotes: el primo del capuchino

Si conoces la receta de capuchinos, conoces la de los ricos cabezotes, ¡al menos el sabor! Este dulce tradicional de Cuba solo se diferencia del capuchino en la forma. Pero es el mismo concepto: una panetela hecha con muchas yemas que se hornea, en este caso, en unos moldes con forma redonda. Luego se sumergen los cabezotes en almíbar.
Si los dejas reposar por un tiempo, será mucho mejor. Una vez fríos, puedes disfrutar de estos exquisitos dulces cubanos.
12. Masa real: para matar el hambre

Otro dulce que ha pasado a la historia culinaria de Cuba es el masa real, también denominado «matahambre».
Antiguamente era tradición para todo niño cubano comer durante su merienda escolar uno o más de estos. Es tan común verlos en las vidrieras de nuestras paladares que a veces no tienen ni la mejor estética.
Pero lo cierto es que un masa real preparado correctamente, es muy sabroso. Además, es ideal para mojar en la leche durante el desayuno o para combinar con un café.
Los rellenos de coco o guayaba son los más frecuentes, aunque pudiera ser también de queso, boniato o lo que desees. Para su elaboración necesitarás azúcar, harina, huevos, mantequilla y maicena.
13. La señorita cubana entrando en el baile

Recordando aquella canción infantil con la que todo niño cubano ha jugado, aparece la señorita en este top de dulces típicos de Cuba. Uno de esos ricos postres a los que ningún isleño se resiste a comprar en alguna dulcería.
Se elabora con masa de hojaldre y el relleno que desees. Si las de merengue son buenas, ¡las de natillas o cremas ni te cuento!
Necesitarás 3 ingredientes fundamentales: masa de hojaldre, azúcar glass y el relleno que desees.
14. Casquitos de guayaba, la reina de las frutas tropicales

Y si hay una fruta cuyo sabor te transporta en un segundo a la isla caribeña es la guayaba. Es una de las más generosas tanto por su alto valor nutricional como por su versatilidad.
La guayaba es para los cubanos tan importante como el arroz. Lo mismo la disfrutamos al natural (da igual verde o madura) que en jugo, batido, mermelada, en barra o hasta en una botella de ron como la famosa Guayabita del Pinar.
Y hablando de ron, quizás te interese: Ron cubano | Las mejores marcas de rones de Cuba
Hoy te proponemos uno de los postres originales de Cuba: casquitos de guayaba. Este platillo es todo un clásico. Lo sirven tanto en los bufetes más finos que en una casa de familia, pero casi siempre acompañado de su mejor aliado: el queso. Ya sea en crema o en lascas, juntos crean una combinación de sabor a la que es imposible resistirse.
¿Y qué necesitas? Tan sencillo como unas guayabas, azúcar y canela.
15. Dulce de boniatillo cubano

Al igual que las frutas, algunas viandas protagonizan deliciosos platillos de la repostería cubana. Estoy hablando del boniato, tubérculo dulce, rico en vitaminas, antioxidantes y recomendado para elevar las defensas del organismo.
Con él se prepara uno de los postres más antiguos y típicos de Cuba: el boniatillo casero. Esta receta se elabora de muchas variantes y sin necesidad del horno. Para su elaboración necesitas boniatos, azúcar y canela.
16. Dulce de papaya o frutabomba

Al ser Cuba una isla caribeña, que posee el don de la caña de azúcar, si algo distingue su repostería son los dulces de frutas en almíbar.
Y es que no se necesitan muchos más ingredientes que la propia fruta. Se utilizan verdes o maduras, lo que no te recomendamos es mezclarlas en una misma elaboración.
Algunos de los postres con frutas más conocidos por los cubanos son:
- Dulce de naranja
- Dulce de toronja
- Dulce de mango
- Dulce de papaya
La papaya, o frutabomba como más se conoce aquí, es una fruta con una forma similar al melón, pero de color amarillo o naranja y un sabor dulce muy rico. Aunque es originaria de Centroamérica, se cultiva con facilidad en Cuba. Es una fuente rica en vitaminas y minerales, pero además se recomienda para combatir el estreñimiento.
Es muy fácil de preparar el dulce de frutabomba, solo requieres frutabombas, azúcar y canela. Este un postre que se sirve en frío. Si lo acompañas con queso, logras una combinación agridulce deliciosa.
17. Viva la Navidad y vivan los buñuelos navideños

Otro elemento que caracteriza la repostería tradicional de la Isla son las viandas en frituras dulces. Tal es el caso de la yuca, la malanga y en ocasiones la papa o el boniato, ingredientes principales de un postre típico de Navidad en Cuba: los buñuelos en almíbar.
Este dulce, como tantos otros, llegó al continente con los españoles. Aunque en cada país de América se hace de una forma distinta, todas tienen en común que se fríen en abundante aceite.
¿Salados o dulces? ¡Dulce mejor! Y, además, con la forma de un 8. Los buñuelos de yuca y malanga son un plato hogareño que no puede faltar en una mesa bien servida un Fin de Año.
Los ingredientes claves ya los conoces: yuca y malanga. Los otros son huevo, harina y aceite. Para el almíbar necesitarás agua, azúcar, anís estrellado, canela, limón y vainilla.
18. Pan dulce o pan de gloria: la gloria con sabor a pan

¿Qué harían los cubanos sin pan? ¡Buena pregunta! Desayuno, merienda e incluso almuerzo, son momentos que los isleños resolvemos muy rápido con un pan.
Pero dulceros al fin como somos todos, también tenemos pan dulce. Y estamos hablando del tradicional pan de gloria o coffee cakes, como también le decíamos.
Dicen los más viejos que antiguamente estaban disponibles en las panaderías. Yo no recuerdo esa etapa, pero sí cuando los vendedores pasaban por el colegio y «se los quitábamos de las manos».
La verdad, hoy día no se ven mucho. Pero, por suerte, puedes prepararlos en casa. Necesitarás unas cucharaditas de levadura, agua, azúcar, harina, malta en polvo, aceite, nuez moscada, canela, vainilla, leche evaporada y miel de abeja.
19. Turrón de maní: el preferido de muchos

El turrón de maní es una de esas golosinas con las que nos topamos en cada rincón de la Isla. Mientras esperas la guagua, saliendo de la escuela, en el banco de un parque, ¡es tan común ver a un cubano disfrutando de un maní!
Será su alto valor energético que nos viene muy bien para soportar nuestros quehaceres diarios o su sabor que nos endulza el día.
Ya sea el turrón de maní molido, el de maní en grano o el popular cucurucho a peso, este fruto seco recoge lo más tradicional y cultural de nuestra tierra. Este último hasta fue inspiración para un conocidísimo son-pregón cubano: El Manicero.
Quizás te interese: Cantantes cubanos | 25 exponentes de la música cubana
Por suerte, el turrón de maní es un dulce casero cubano muy sencillo de elaborar y no se necesitan muchos ingredientes. Solo requieres maní en grano, tostado y sin cáscara, azúcar morena, mantequilla, miel y limón.
20. Eclear: un dulce francés a lo cubano

¿Conoces el eclair, o como le decimos aquí eclear? Aunque es de origen francés, este es un dulce fino de Cuba que algunos conocen también como montecristo. En España se le llama pepito o petisú.
El eclear es otro de los dulces cubanos que encontramos desde las paladares más humildes hasta las dulcerías con más glamour. ¡Ojo! La calidad varía. Y esto se ve en mayor medida en los rellenos, que van desde un merengue que es como un puñetazo de azúcar hasta una deliciosa crema pastelera que te hace chuparte los dedos.
De chocolate o de vainilla, estos dulces son deliciosos. Se elaboran con pasta choux, que no es difícil, pero tiene su técnica. Para hacerla se mezclan agua, leche, huevos, harina y azúcar hasta obtener una masa fina. Con la ayuda de una manga pastelera se forman las tiras y se hornean.
Palabras finales
Desde los dulces de la abuela hasta las tortas con apellidos famosos, todo un mundo con posibilidades fantásticas se abre en las páginas de un recetario de dulces cubanos. No hay nada como probar un postre de Cuba en esta misma tierra, de la mano de locales y con los ingredientes y métodos más tradicionales.
Los cubanos somos tan dulceros que nuestros postres nos «salen hasta en la sopa»: desde refranes o canciones hasta pregones que han recorrido el mundo.
Con grata generosidad, te compartimos truquillos y saberes. ¡Lo importante es que pruebes el dulzor cubano! Como dicen por ahí, para el postre siempre hay un lugar, «porque el postre no va al estómago, el postre va directo al corazón».
Me encanta este sitio! Un pedacito de mi Cubita linda y querida!
Nos llena de alegría tu comentario. Lo que tratamos de hacer es acercar nuestra tierra a los que de una forma u otra no están en ella. 😉