Al adentrarse en el recetario de comidas típicas de Cuba, se destapa la fusión culinaria de las culturas taínas, españolas, africanas y caribeñas. Los platos y técnicas heredadas se bañaron de un toque autóctono y evolucionaron a lo largo del tiempo dando lugar a la comida cubana, la propia de nuestra isla.
La sazón criolla es inigualable y te revela una Cuba llena de sabor tropical. Las tierras cubanas son privilegiadas con numerosos vegetales, viandas, animales y especias que son los protagonistas de las comidas más emblemáticas de la nación.
Si eres amante de la comida, eres de los nuestros. Te invitamos a descubrir la cultura de la Isla a través de su gastronomía.
Conoce los 20 platos típicos y más tradicionales que debes probar. Merece la pena, así que presta mucha atención.
20 platos de comida típica cubana
1. Ropa vieja

¡Un clásico! Algunos opinan que es el sello de la gastronomía de Cuba. Su origen es español, dicen que de las islas Canarias, pero aquí llegó y aquí se quedó. Consiste en una carne desflecada o ripiada cuya estética responde a su nombre.
Aunque el plato es originalmente con carne de res, en algunos lugares puedes encontrarlo con carne de cerdo. Así que, si no especifica la carta, te recomendamos preguntar para que no te «den gato por liebre».
Además de la carne, contiene pasta de tomate, pimiento rojo, cebolla, ajo y, en ocasiones, aceitunas. Como guarnición, puedes acompañarla de arroz blanco y tostones. Moja el arroz con la salsa de la carne y quedará estupendo.
¡Anímate a prepararlo!
2. Ajiaco

Sin dudas, es la comida cubana con más cubanía, la que mejor representa nuestra idiosincrasia, cultura y por supuesto, nuestra gastronomía. Es que «Cuba es un ajiaco», al decir del etnólogo y antropólogo cubano Fernando Ortiz.
El ajiaco es una comida típica cubana que recoge en un espeso caldo, las cosechas que se obtienen en los campos de la Isla. En su preparación lleva carne de cerdo o res, maíz, yuca, malanga, calabaza, boniato, plátano verde, ajo, ají picante, comino, sal y limón.
Pero a pesar de la cantidad de ingredientes que contiene, requiere una elaboración sencilla. No es un plato para comer a diario, más bien se elabora en los días de júbilo y reunión familiar. Es un plato puramente casero y tradicional, hecho con mucho amor en los fogones de nuestras casas.
Anímate a prepararlo:
3. Moros y cristianos o congrí

Un cubano sin arroz en su comida es como un plato mexicano sin picante. El arroz es un ingrediente básico en nuestra alimentación. Lo queremos tanto, que obviarlo a la hora de comer resulta algo así como defraudarlo.
Para los isleños todo arroz mezclado con frijoles y cocido al mismo tiempo es congrí. Pero curiosamente el congrí no es lo mismo que «moros y cristianos». El primero, en realidad, es el arroz con frijoles colorados y el segundo es con frijoles negros.
Ambos son sabrosos y una excelente guarnición. Ya sea Nochebuena, Fin de Año o una fecha festiva, esta guarnición no puede faltar en la mesa. Es muy fácil de preparar, no es más que una mezcla de arroz y frijoles.
Se cocinan previamente los frijoles, luego se sazonan con ajo, ají, cebolla, comino, unas hojas de laurel y empellitas de carne de cerdo. Finalmente se agrega el arroz crudo y a cocinar hasta obtener un arroz desgranado.
De nuestro congrí se han enamorado personas de todas partes. ¡Pruébalo y serás uno más!
Anímate a preparar:
4. Caldosa

Año tras año se celebran en los barrios de Cuba las fiestas cederistas, un acontecimiento que muestra las victorias de las masas revolucionarias. Pero estas fiestas no pueden concebirse sin un invitado de honor: la caldosa criolla.
Relacionado:
El plato típico de comida cubana fue inspirador de la guaracha y de un mito que aún perdura: «la caldosa de Kike y Marina». Aquella caldosa fue preparada por un matrimonio de la provincia tunera (Kike y Marina) que conquistó el paladar del aficionado de la música Rogelio Díaz. El artista compuso un estribillo que enseguida se volvió famoso en Cuba.
La caldosa es un caldo un poco más ligero que el ajiaco, pero igual de delicioso. En su receta reúne viandas, diferentes tipos de carne y la típica sazón criolla compuesta por ajo, ají y cebolla. Es un plato muy cubano y hogareño.
Si deseas conocer nuestra cultura, no dudes en probarlo.
5. Frijoles negros cubanos

Los frijoles negros son símbolo de cubanía en cualquier lugar del mundo. A diferencia de los frijoles de México que son más espesos, en Cuba se degustan en forma de potaje, donde los frijoles se acompañan de abundante caldo.
Su origen se debe a la región de Baracoa, en la ciudad de Guantánamo, aunque es un plato muy presente en el día a día de nuestro pueblo. Se comen junto con arroz blanco, algunos lo sirven de forma separada y otros lo mezclan. Al igual que en el congrí, se sazonan con ajo, ají, cebolla, sal, comino y laurel.
Los cubanos no somos tímidos a la hora de comer. Este precisamente es un plato bien consistente, por lo que te recomendamos no picar mucho antes de probarlo.
6. Vaca frita

Es la «prima-hermana» de la ropa vieja. Igualmente estamos hablando de carne de res, de ahí su nombre. Muchos confunden estos dos platos y de este fenómeno no se libran ni los cubanos.
A diferencia de la ropa vieja, esta receta de comida cubana no contiene salsa de tomate y la carne deshilachada queda tostadita. Se sirve acompañada de cebolla o pimiento y un toque de limón. Es un plato muy tradicional y sencillo de preparar. ¡Anímate a probarlo!
7. Yuca con mojo

Este plato es toda una delicia de la comida cubana. La yuca es un producto muy antiguo. La historia dice que alcanzó su popularidad gracias a los esclavos africanos que trajeron los españoles.
Aunque frita es deliciosa, esta receta contiene menos calorías. ¿Cómo se prepara la yuca con mojo? Se coce con agua hasta ablandarse y luego se adereza con una salsa. Esta consiste en un mojo cubano para yuca, que se prepara con aceite, ajo, cebolla, sal y zumo de limón.
Es muy común que encuentres en el plato de cualquier isleño esta comida típica de Cuba. Aun así, ¿sabes dónde no puede faltar? En las cenas navideñas.
Si tenemos un ritual los cubanos es en estas fechas, donde la función no comienza sin sus protagonistas: el típico arroz moros y cristianos, la carne de cerdo y la rica yuca con mojo.
8. Tamal en hojas o en cazuela

¿A qué cubano no le gusta un sabroso tamal de maíz? El maíz es una planta oriunda de Sudamérica que se cultiva en toda la Isla. A partir de la mazorca se elaboran diferentes platos típicos de Cuba, entre ellos el tamal, ya sea en hojas de maíz o en cazuela.
El tamal se elabora con maíz tierno molido, carne de cerdo, sofrito y un toque de sal y pimienta. Sus variantes van desde el cuidado casero hasta la picardía del que lo hace para vender. Pero siempre es una tentación para los paladares de los cubanos.
¡Con picante y sin picante! pregonaba Olga vendiendo tamales en hojas de puerta en puerta por las calles de La Habana. Olga ponía un hilito rojo a los tamales picantes para diferenciarlos porque en Cuba siempre hemos tratado con respeto los alimentos que pican. La nuestra no es una cultura del picante y si a alguno le gusta se los servimos aparte.
Los tamales fueron inspiración para un chachachá de los años cincuenta en el que se canturreaba, a la manera de los viejos pregones: «pican, no pican, los tamalitos que vende Olga».
Más adelante, la reconocida Orquesta Aragón incorporó a su repertorio la canción con mucho ritmo, y se popularizó con gran rapidez. El picor sube o baja según la cantidad de pimienta molida que le dosifiquen.
9. Arroz con pollo cubano

Los arroces combinados son muy populares en el menú criollo en reuniones familiares domingueras y otras celebraciones. Seguro has escuchado a alguien decir «Cuba es un eterno verano». ¡Así es!
Y precisamente el arroz con pollo a la cubana es una de las opciones preferidas para llevar a la playa. Este es un plato vistoso y económico, pero a la vez muy fácil hacer. El delicioso aroma que llega a todos los rincones de la casa mientras preparas esta comida cubana es casi tan reconfortante como el propio plato.
Existen muchas versiones sobre cómo hacer arroz con pollo. Los ingredientes casi no varían, sino que cada uno depende del punto de consistencia del arroz. Para elaborarlo se prepara un sofrito y se cocina junto con el arroz y el pollo.
¿Cómo se logra el color amarillo en el plato? ¡Muy fácil! Se obtiene al echarle bijol y salsa de tomate. Si deseas puedes añadirle salchichas o jamón picadito, maíz o aceitunas, en dependencia del gusto. Esto hará más exótico tu plato y sorprenderás a tus invitados con una agradable cena.
Anímate a prepararlo:
10. Pizza cubana

La pizza cubana «tiene lo suyo». De seguro no es la mejor del mundo, pero es la de aquí, la nuestra. Esa que cuando mamá no cocinó vamos a la cafetería de la esquina y la compramos. ¡Tan económica!
Antiguamente con solo 10 pesos cubanos (ahora son 20) comprábamos la napolitana, la de queso, como le decimos. Tanto así que puede que al final compres la de jamón, hawaiana o de cebolla -que son más caras- pero sin pensarlo decimos: voy a comprarme una pizza de 10 pesos. ¡Porque así se llaman!
Las pizzas cubanas se distinguen por tener una masa gruesa, suave y esponjosa. Son pequeñas, por lo general, del tamaño de un plato. El queso se reparte por encima con mucha generosidad. ¡Mientras más queso, mejor!
Tienen unos bordes tostaditos que la hacen deliciosa. La salsa tiene un toque dulzón que caracteriza su sabor. ¡No te vamos a mentir! Tiene un alto contenido grasoso, pero es que nosotros no somos de dietas.
Ahora… ¿cómo se come la pizza de aquí? No hay necesidad de utensilios, prepárate para ensuciarte las manos. Se dobla a la mitad y se le dan mordidas. Así se come la pizza a lo cubano.
Ah, y si te gustan bien saladitas, no te olvides de echarle una pizquita de sal del salero (por lo general un pomito con una etiqueta que enuncia «sal») ubicado siempre en el mostrador de las cafeterías.
11. Tostones cubanos

Y desde el África nos llega el plátano, un ingrediente muy presente en el menú criollo. Su versatilidad en el modo de preparación, permite que forme parte de un sinfín de platillos.
No podía faltar en este top de recetas de platos típicos de Cuba, los tostones o chatinos. Estos son ideales para degustar como aperitivo o guarnición.
El tostón se hace con plátano verde o maduro. Para prepararlo se cortan tajadas redondas, se ponen a freír y luego se aplastan con un mazo. Así es como más los comemos en los hogares isleños.
También puedes encontrarlos rellenos. Una forma muy atractiva y que aparece en muchos restaurantes incluso como tapas. Algunos de sus rellenos pueden ser queso, jamón o una deliciosa ropa vieja. ¡Ya sabes! Una reunión de amigos, cervezas bien frías y unos tostones bien ricos, suena interesante, ¿verdad?
12. Cerdo asado

La emblemática carne de cerdo (lechón) asada en púa o a la parrilla es notoria en fiestas familiares, guateques campesinos y, en especial, días navideños, en donde no puede faltar. Viene de los aborígenes y fue muy utilizada por los mambises durante la guerra de Independencia.
En los restaurantes puedes encontrarlo de varias formas: lonjas de cerdo, masas de cerdo, fricasé, bistec, entre otras. Pero en las calles de la Isla puedes toparte con algún «timbiriche» que venda pan con lechón.
Este bocado es de los más sabrosos e ideales para reponer fuerzas mientras caminas y conoces la ciudad. Te lo preparan al momento, justo en frente de ti. Consiste en pan fresco, lechón, un rico adobo y ensalada.
Si no tienes problema con este tipo de carne y quieres conocer un plato de comida tradicional de Cuba debes probar el cerdo asado.¡No te arrepentirás!
Tan apetecido es el cerdo por los cubanos que incluso el grupo Buena Fe recoge la frase «¡el puerco, mamífero nacional!» en una de sus famosas canciones.
13. Quimbombó cubano

Y otro ingrediente muy usual en las comidas tradicionales de Cuba es el quimbombó. Según dicen, la humilde vaina verde proviene de África. Pero por si no lo sabías, el quimbombó tiene muchas propiedades benéficas para la salud. Posee valores nutritivos ricos en fibras y vitaminas, además de potasio y calcio.
Su fruto alargado, estriado y gelatinoso se utiliza mucho en los guisos de la cocina caribeña. De ahí el «báñate con quimbombó para que todo te resbale». Sí, nosotros somos dicharacheros profesionales.
Pero su versatilidad le permite ir más allá. Lo comemos con carnes, con vegetales, cocido con harina y hasta en ensaladas, acompañado de aguacate, tomate y pepino.
Como muchos platos cubanos reflejados en la música de este archipiélago, el quimbombó no podía dejar de tener su son: «qué sabroso es el quimbombó, cocinado con harina, con camaroncitos secos y con carne de gallina».
Atrévete a probar esta comida cubana. La delicia de su sabor está garantizada.
14. Chilindrón de chivo

Y, para no perder la costumbre, como cantaba Bola de Nieve: «chivo que rompe tambó, con su pellejo paga y, lo que es mucho mejor, en chilindrón acaba». El chilindrón de chivo es una de las recetas de platos típicos de Cuba, característica de la región campestre.
Esta comida cubana tiene como base la carne de chivo y se le incorporan especias y una rica salsa de tomate. En algunos lugares se le agrega vino y en otros, cerveza. Se acompaña con arroces, viandas y vegetales.
Lo cierto es que no hay una temporada específica para degustar este platillo cubano, por lo que puedes probarlo en cualquier restaurante de comida tradicional.
15. Arroz a la cubana

¿Qué genialidad de receta te proponemos ahora? Aunque el nombre suene intrigante, ¡no te asustes!, este es un plato muy sencillo, y sobretodo casero. Un auténtico platillo cubano con el que resolvemos un almuerzo para un día de rutina.
Aunque la mayoría de los nativos no lo llamamos con este nombre tan bonito, no existe cubano alguno que no haya probado esta comida cubana.
Para hacer arroz a la cubana solo tienes que cocer el arroz, freír unos huevos, unos plátanos, preferiblemente cortados a la mitad, y una salsa de tomate por encima de los huevos. ¡Así es!: el arroz con huevo frito de toda la vida.
Muchos prefieren dejar la yema de huevo blandita para mojar el arroz. Si eres de buen comer puedes acompañarlo también de un trozo de pan. Y aquí tienes un plato fácil y lleno de cubanía.
16. Bacalao a la cubana

El bacalao, muy conocido desde los tiempos de esclavitud por ser alimento de esclavos, distingue la cocina cubana con exquisitas recetas. Entre ellas, frituras de bacalao, bacalao a la vizcaína y bacalao a la cubana. Este último es un plato con fuertes raíces en la cocina ibérica que, con el tiempo, logró conquistar los paladares cubanos. Hoy día, constituye una muestra representativa de la comida cubana.
Para prepararlo ten en cuenta que tratarás con un pescado muy salado, por lo que lo primero es desalarlo. El bacalao se cocina con el caldo de pescado, un sofrito criollo, sal, pimienta, perejil y papas en trozos. Se le añade azafrán para aportarle color a su salsa y se sirve con cebolla o pimientos rojos.
Puedes acompañarlo con arroz o simplemente comer «bacalao con pan». Así mismo decía la famosa canción del grupo Irakere que popularizó este plato. Motívate a cocinarlo bajo el ritmo cubano. ¡Ya sabes cuál tema sonar!
17. Rabo encendido

Es momento de hablarte de uno de los platillos favoritos de nuestra gastronomía, elaborado con las vísceras y subproductos de la res: rabo encendido o rabo de toro. ¿Y por qué encendido? En el argot cubano, encendido quiere decir «picante». Este plato es uno de los pocos que tienen un toque picante dentro de la comida tradicional cubana.
En este caso, la receta nos llegó desde el sur de España. El toque distintivo de la receta de Cuba lo aportan las especias: comino, orégano y el ají picante. Para prepararlo se hace un sofrito con cebolla, ajo, pimienta y otras especias y se cocina junto con la carne y salsa de tomate.
El plato ha ganado un lugar especial dentro del pueblo de la ciudad de Guantánamo, de tal modo que se dice que es una receta guantanamera. Sin duda, una delicia gastronómica que no te deberías perder.
18. Casabe de yuca

El casabe es tan antiguo como la misma Isla. Sería imperdonable hablar de la comida típica de Cuba y no mencionar este alimento que se consume desde la época de los aborígenes.
El casabe de yuca -pan de indias- formaba parte de la dieta diaria de estas poblaciones y fue empleado para sustituir el pan de trigo que solían comer los españoles. De ahí esa frase tan nuestra que seguramente habrás escuchado alguna vez: «a falta de pan, casabe».
Pero la historia del casabe no quedó en el olvido. Muchos restaurantes de comida tradicional lo ofertan como entrantes o como guarnición con algunos platos. Por ejemplo, es muy común verlo en forma de brusquetas o con ropa vieja.
Una comensal muy especial que quedó maravillada al probarlo fue Doña Letizia Ortiz en su visita a Cuba en el 2019. ¿La reina de España? Sí, ¡la mismísima! «Adictivo» fue como calificó al casabe calentito que probó, tostado al horno con aceite y ajo. Y tanta fue su adicción que no solo se llevó una cesta de regreso, sino que hasta la receta pidió para que el cocinero de la Casa Real se lo hiciera.
Además, el casabe contiene cero gluten, por lo que es muy consumido por veganos y vegetarianos. ¡No se hable más! Aprende a elaborarlo y crea tapas divertidas para tus amigos. ¡Lo mejor! Podrás romper la rutina de tu menú al servir de una manera diferente aquellas comidas que usualmente preparas.
19. Enchilado de langosta
Otro alimento muy versátil que forma parte de la tradición culinaria de Cuba es la langosta. Es un ingrediente de excelencia, todo un lujo.
La verdad, no es un plato muy asequible para los cubanos, aunque sí resulta muy económico para los turistas que nos visitan -al igual que los camarones, de ahí otro de los ocurrentes estribillos famosos del grupo Buena Fe: «camarón que se duerme se lo comen los turistas»-.
Sea como sea, lo cierto es que es un plato exquisito que goza de un extraordinario e intenso sabor.
Se dice que la langosta enchilada no puede esconderse. El aroma de su sazón no pasa inadvertido y despierta el paladar de cualquiera que esté cerca. Prepararlo es muy fácil, basta con un sofrito de especias y salsa de tomate.
La langosta, además de ser de fácil cocción, es muy saludable. Si vienes a la Isla no dejes de probar este exótico plato, y si es a la orilla de alguna de nuestras bellísimas playas, ¡mejor!
20. Picadillo a la criolla

Con certeza, una de las recetas de comidas cubanas más conocidas por nuestro pueblo. El picadillo con aceitunas o uvas pasas es un plato con influencia española, pues las preparaciones con este tipo de ingredientes son características del suelo patrio.
Pero… ¿cómo se come el picadillo en Cuba? Como todos los platos que fueron adoptados en la Isla, se le incorporó el toque cubano. En nuestros hogares suele prepararse con papas, zanahorias o boniatos picados en cuadritos. Puede ser de carne de res, cerdo, pollo o incluso pavo.
Antes de añadir estos ingredientes, la carne se cocina con un sofrito y salsa de tomate que le aporta ese color rojizo al plato. Un rico picadillo, arroz blanco y plátanos maduros fritos, es la combinación perfecta para saciar el apetito de los nuestros.
Hasta aquí los platos de comidas típicas cubanas. Y como un «nos vemos luego» en buen cubano te decimos «chao pescado y a la vuelta picadillo».
Palabras finales
Más allá de un clima excepcional, paisajes hermosos y el cariño de su gente, Cuba es una tierra que tiene mucho que ofrecer. Lo colorido y caribeño de este archipiélago, se revela en una variada y excepcional gastronomía.
Esperamos que este recorrido por el talento culinario de la Isla te enamore. Pero más allá, te invitamos a que pises tierra cubana y bebas de su cultura tradicional. Que degustes de primera mano los platos cuyo origen y peculiaridades ya conociste aquí.
Como en toda buena comelata cubana, el postre no puede faltar. Te dejamos una selección de los mejores
awesome description of all foods, the level of detail and information is terrific! great job!
Thank you for your kind words.
Can you tell us which one is your favorite? 😉
Excelentes recetas muy útil información , justo lo que se necesita para hacer una deliciosa cena. Felicitaciones
Gracias por tu comentario. ¿Cuál de estas es tu receta favorita? ¿Nos recomendarías alguna otra?