Cuba es un complejo cultural, una mezcla de raíces fusionadas. Y las creencias religiosas son un rasgo que caracteriza a la Isla y a los cubanos . ¿Quieres conocer más sobre la religión en Cuba? ¿Animado por este viaje religioso?
Las diversas religiones y culturas han convivido en armonía entre los cubanos a lo largo de los años. En Cuba no existe una religión oficial, por tanto, nos caracterizamos por ser un Estado laico, que otorga igualdad a todas las manifestaciones religiosas ante la ley.
¡Sigue con nosotros y desde Cubago te podrás adentrar en el mundo de la espiritualidad cubana!
¿Cuál es la religión que más predomina en Cuba?
Cuba se reconoce como un país mayoritariamente católico (60%) con una gran influencia de las creencias africanas (11%).
Pero ¿estas son las únicas religiones? Pues no, como menor representación están las iglesias protestantes que comprende a los Testigos de Jehová, anglicanos, bautistas, adventistas del Séptimo Día, metodistas, presbiterianos, episcopales, Sociedad Religiosa de los Amigos (cuáqueros) y a los luteranos.
También existe un grupo aún más reducido de otras creencias, que son minorías respecto a las anteriores, pero forman parte de todo el entramado cultural de las creencias cubanas. En este otro grupo está la Iglesia Ortodoxa Griega, la Iglesia Ortodoxa Rusa, los musulmanes, judíos, budistas, bahais y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones).
¿Qué es el sincretismo religioso en Cuba?
El sincretismo religioso cubano es la transposición de nombres de los santos, materiales y rezos de la cultura africana a la católica. Nació cuando los esclavos africanos asociaron sus deidades a las católicas, para así poder practicar sus actividades religiosas sin ser castigados.
En Cuba la comunidad indígena se extinguió rápidamente tras ser conquistada y explotada. Esa mano de obra fue sustituida por la de los esclavos que llegaron de diversas partes de África, los cuales tenían diferentes ideologías religiosas según la zona en la que residían. A su llegada a Cuba chocan con la religión católica imperante traída por los conquistadores españoles.
Todo esto fue un encuentro muy fuerte. Por un lado, lo españoles se dieron a la tarea de convertir a todo el continente americano a la fe cristiana. Sin embargo, los africanos no querían perder sus creencias. Eran castigados si les veía practicando alguno de sus ritos, por lo que tuvieron que buscar variantes para no dejar de lado sus creencias.
Religiones en Cuba: 3 creencias religiosas en la Isla
1. Religión yoruba en Cuba
La religión yoruba es una serie de creencias, mitos, historia y tradiciones espirituales que conforman la sociedad y la mitología del pueblo yoruba, un grupo etnolingüístico originario del África Occidental, principalmente en Nigeria y Benin. Es considerada una religión politeísta, según cada cual nace bajo la protección de un santo u orisha al que debe reverenciar de por vida mediante algunos ritos.
A través de la dispersión de los africanos, que fueron sacados como mano de obra esclava para el continente americano, su influencia se extendió fuera de África en formas sincréticas como la santería en el Caribe hispano y el candomblé en Brasil.
La santería está bien extendida en el Caribe hispano y, en especial, en Cuba ¿Quieres conocerla? Pues sigue de nuestra mano y te mostramos.
¿Qué es la santería cubana?
La santería es el nombre que recibe la religión yoruba en Cuba como resultado del sincretismo religioso. Deriva de los esclavos procedentes de los yorubas del África Occidental que fueron trasladados a Cuba en el siglo XVI y encontraron una forma de profesar su religión dando lugar a la santería.
Durante el régimen colonial fue común referirse como culto lucumí, proveniente de la expresión yoruba oloku mi (‘amigo mío’). Los españoles la denominaron despectivamente santería para burlarse de la aparente devoción excesiva que mostraban los seguidores a sus santos. También suele ser conocida como la Regla de Ocha.
Con la llegada de miles de esclavos en el siglo XIX se logró configurar esta nueva religión santera sobre todo en las actuales provincias de La Habana y Matanzas, donde habría una mayor cantidad de esclavos de origen yoruba. Para el siglo XX fue expandida al Oriente del país.
La religión se fue expandiendo fuera de los negros esclavos africanos para encontrar adeptos en la población blanca y mestiza. Esto se debió a cuestiones de salud, pues una de las funciones principales de los santeros es la curación por la fe.
Esta religión afrocubana también se ha expandido a través de su música, idiosincrasia, mitología. No te asombres, es muy común en Cuba encontrar personas ajenas a esta religión hablando acerca de sus santos o sus costumbres.
La santería en Cuba está muy arraigada y forma parte del día a día. En gran medida con la ley que separó al estado de la Iglesia Católica, la santería dejó de ser clandestina y tener una mirada favorable dentro de la población.
En esta religión afrocubana creen en una fuerza o dios universal del que proviene todo lo creado, llamado Olodurmare, oloddumare u olorun (en yoruba el ‘omnipotente’). Al poder o energía de Olodurmare se le conoce como aché o ashé. Es muy común oír decir en Cuba la expresión «tener ashé» por «tener suerte».
La yoruba es considera una religión politeísta por tener varias divinidades o dioses llamadas orishas. Los creyentes de la santería creen que las vidas vienen determinadas desde antes de nacer, así como en la reencarnación.
La iniciación en la religión de manera oficial comienza con la consagración de los orishas. Se trata de una especie de bautismo. En el argot popular los cubanos lo conocemos como «hacerse santo». Es el momento en que te leen tu itá, los santos que te cuidan y cómo los debes venerar. Después que la persona ha pasado por esta ceremonia es un santero o santera.
Muchos siguen su camino consagrando a Orunmila u Orula, una de las principales deidades del panteón yoruba. De esta manera, la persona adquiere poderes superiores a las de un santero, pues se convierte en el consejero de la religión, o sea, en una especie de sacerdote que es llamado: babalawo.
El babalawo es el principal representante de Orula en la tierra, y a él acuden los creyentes cuando tienen necesidad de saber algo, de buscar soluciones a sus problemas y, en el mejor de los casos, cuando quieren estar al tanto si algún proyecto pendiente de emprender puede resultar beneficioso o no.
Este es el momento en que el babalawo, acompañado de su collar de cuentas verdes y amarillas y su pulsera de la misma combinación en su brazo izquierdo, establece un «dialogo» entre las deidades o sus seguidores, llamados ahijados, a través del ekuele o cadena sagrada. También utiliza el tablero de Ifá (simboliza el mundo) donde ejecuta varias operaciones.
De esta manera, logra el babalawo conseguir historias o patakines (profecías) con educativas advertencias para quien busca ayuda espiritual en este oráculo adivinatorio.
2. Religión Católica
La historia del catolicismo en Cuba comenzó en el siglo XVI con la conquista española. Esta trajo consigo la adopción de una nueva creencia religiosa: el catolicismo. A la par de este proceso se han creado instituciones católicas en el país que han tenido notable influencia en la sociedad, de manera que han jugado un rol esencial en la vida del país.
¿Sabías que en Cuba se llevó a cabo una beatificación? En el año 2008 se realizó, en la ciudad de Camagüey, la beatificación del fraile José Olallo Valdés, hermano de la Orden San Juan de Dios. También se está llevando a cabo el proceso de beatificación el Padre Félix Varela, destacado precursor de las ideas independentistas cubanas.
El territorio del país está dividido en once diócesis, tres de ellas con rango de arquidiócesis. La figura de mayor jerarquía es el Arzobispo de la Habana Juan de la Caridad García Rodríguez, nombrado cardenal en 2019. Antes de este cardenal Cuba contó con dos: Manuel Artega Betancourt, nombrado por el Papa Pío XII y Jaime Ortega Alamino, por el Papa Juan Pablo II.
En tu recorrido por Cuba, para adentrarte en el ámbito católico, es visita obligada las siguientes iglesias: la Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba y la de la Habana, la Catedral de La Habana y de Santiago de Cuba, la Iglesia de la Virgen de la Merced, la Iglesia de San Lázaro en el pueblo del Rincón en Boyeros y la Iglesia de la Virgen de Regla.
3. Religión Protestante
El cristianismo protestante es otra de las formas en que se expresa la religión en Cuba. Entre los rasgos que lo distinguen se destaca su fragmentación y diversidad en lo modos de proyectarse ante la sociedad.
La presencia de estas manifestaciones protestantes en Cuba se da por varios sucesos históricos como la toma de La Habana por los ingleses en 1762. Esto provocó que la capital fuera testigo de celebraciones anglicanas.
Otro hecho fue la sublevación de Haití y la huida de los colonos franceses al oriente del país, portando sus creencias protestantes, aunque no fue muy fuerte por la hegemonía católica imperante en la isla.
No es hasta el siglo XIX, con el aumento de la presencia comercial estadounidense, que comienza de manera más paulatina la introducción del protestantismo en Cuba. A partir de este momento de una manera u otra, empiezan a crecer las iglesias y los creyentes.
Este panorama protestante en Cuba facilitó la formación de 54 denominaciones protestantes oficiales reconocidas. Entre las primeras iglesias insertadas en el país están la Bautista (tres Convenciones: Oriental, Occidental y Libre y Fraternidad), Episcopal (anglicana), Presbiteriana reformada, Metodista, Luterana y Los Amigos (Cuáqueros)
También tiene presencia en Cuba los Adventistas del Séptimo Día, Los Nazarenos, Ciencia Cristiana, Cristina reformada y dos originarias de Cuba: Bando Evangélico Gedeón (actualmente llamado Soldados de la Cruz de Cristo) y Los Pinos Nuevos.
Deidades del panteón yoruba y los santos católicos más venerados en Cuba
En este recorrido religioso no debes dejar de conocer las deidades más veneradas en Cuba. Los dioses más reverenciados en ambas religiones, la mayoría son los mismos, cada uno con el nombre y representación que le corresponde en cada una de estas religiones.
Oshun (Virgen de la Caridad del Cobre)
En este recorrido comenzaremos por la reina de la feminidad, la sexualidad y de los ríos. Oshun fusiona con la representación católica de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Oshun se identifica por el color amarillo, que es símbolo de alegría y de inteligencia. Este santo se asocia a la lujuria, pero también al baile, a la delicadeza y a la versatilidad.
Como primordialmente católicos, el pueblo cubano ha convertido a la Virgen de la Caridad del Cobre en patrona católica de la isla y uno de los símbolos más relevantes de Cuba. Su principal culto es la Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba. Es de las más querida y venerada por el pueblo cubano.
Día celebración: 8 de septiembre
Orunmila u Orula (San Francisco de Asís)
En este recorrido seguimos con Olodumare, Olorún u Orula. Se trata de la deidad que fue testigo de dios cuando este creó e ideó el mundo, por tanto, Orula conoce el destino de todas las cosas y los seres vivientes. Conocido como el Sabio Adivino, representa la sabiduría de la vejez. Su principal misión es engendrar el bien en la mayor cantidad de seres humanos a través de los preceptos de Ifá y sus consejos.
Este posee el oráculo supremo de los yorubas, es el dios de la adivinación, considerado como gran benefactor de la humanidad y su principal consejero, que permite la comunicación con todos los orishas a través de sus métodos adivinatorios que predicen los acontecimientos por venir de cada ser humano. Por eso sus atributos son el ekuel, el collar sagrado con el cual adivina el babalawo y el tablero.
El color que lo representa es el verde y el amarillo y es sincretizado con la figura católica de San Francisco de Asís, de ahí que se celebre en su mismo día de conmemoración el 4 de octubre.
San Francisco de Asís a raíz de una aparición de Jesucristo comenzó a abrazar la vida religiosa. De una manera muy parecida al fundador de su fe a través de la pobreza y realizando sus mismos trabajos. Por eso se dice que San Francisco es quien mejor encarna el modelo de la caridad cristiana, del perfecto amor al prójimo y toda la naturaleza por ser obra del Creador.
Este singular amor por los hombres, es la clave para su asociación con Orula, pues fue este el primer orisha adivino que le proporcionó a los hombres el más importante de los dones: conocer el futuro y prevenir el mal que los acecha. Por otra parte, ambas figuras religiosas sufrieron innumerables penalidades y fatigas.
Día celebración: 4 de octubre
Obbatalá (Nuestra Señora de las Mercedes)
Es otro de los santos típicos de la religión en Cuba. Su color identificativo es el blanco y se relaciona a la pureza de espíritu. Es la cabeza, creador del hombre, figura sabia y amable. Además, es el primer orisha en venir a la Tierra. Enviado por Olodurmare para crear y cuidar el mundo, hacer el bien, gobernar y mantener la paz entre los hombres.
Es un orisha imprescindible en todas las consagraciones y ceremonias. Igualmente, es el único orisha que tiene camino para ambos géneros, tanto para hombre como para mujer.
En la imagen cristiana es Nuestra Señora de las Mercedes y se representa a la Virgen con un niño en brazos. También se le conoce como la Virgen de la Misericordia. Puede ser venerada en la iglesia del mismo nombre que se encuentra en La Habana Vieja, cerca del puerto de la Habana.
Día celebración: 24 de septiembre
Changó o Shangó (Santa Bárbara)
Changó es considerado de los orishas más populares. Se considera un guerrero con un ingenio rápido, temperamental y viril. Se asocia con Santa Bárbara. Esta relación es un poco confusa porque se le atribuye a un santo hombre las características de una mujer.
Se cuenta que los esclavos identificaron a Santa Bárbara con el oshe de Changó. Esto es un atributo de este orisha, cuya representación de color rojo y sus instrumentos tenían semejanza a los de la virgen: ambos llevan túnicas rojas y blancas. Changó se asocia con el fuego, el rayo, la guerra y los tambores, la virilidad y la pasión.
Día celebración: 4 de diciembre
Yemayá (Virgen de Regla)
Otra de las grandes deidades del panteón yoruba y muy venerada es Yemayá. Considerada la madre de los orishas, de la vida. Representa el color azul, haciendo referencia al mar y es la que todo lo sabe y la que todo lo ve. Puede ser tímida y dulce, pero también orgullosa y altiva.
Yemayá reside y manda desde los mares del planeta. Su nombre se puede interpretar como: «la madre cuyos hijos son peces». Se muestra como la madre de todas las personas.
La Virgen de Regla es la patrona del municipio capitalino del mismo nombre. La iglesia en La Habana donde se venera recibe con mucha frecuencia visitantes de todo el mundo.
Día celebración: 7 de septiembre
Babalú Ayé (San Lázaro)
Un santo muy venerado dentro de la religión en Cuba es Babalú Ayé. Se asemeja con el santo cristiano de San Lázaro. Es un orisha que se identifica con las enfermedades, para aliviar a los enfermos y compadece. Su representación católica se adhirió muy bien a la africana.
Su imagen es la de un anciano con la piel dañada, encorvado y con un bastón, acompañado por un perro. Sufrió por enfermedades de piel y por la pobreza. Sus seguidores y fanáticos le rezan con gran respeto por ser un santo compasivo y piadoso, pidiéndoles la mayoría salud y misericordia.
Si te encuentras de visita por La Habana en el mes de diciembre es una gran oportunidad para observar las peregrinaciones que hacen los devotos de San Lázaro. Es muy común ver en las calles de La Habana, cuando comienza el mes de diciembre, muchas personas vestidas con sacos de yute y cintas moradas, que es la representación de Babalú Ayé, arrastrándose o caminando para llegar a la iglesia. Lo suelen hacer las personas que tienen algún tipo de promesa hecha al santo.
Por eso cada 17 de diciembre, que es el día del santo, estas peregrinaciones se hacen más fuertes. Un número mayor de persona caminan hacia la Iglesia de San Lázaro, ubicada en el pueblo Rincón, en La Habana, como tributo a la vida llena de sacrificios que tuvo este santo. La iglesia también suele ser nombrada como Iglesia del Rincón.
Día de celebración: 17 de diciembre
Oggun, Ogun u Ogum (San Pedro, San Miguel Arcángel)
Oggun en el panteón yoruba, y dentro de la religión en Cuba, es el orisha de los herreros, de las guerras, de las tecnologías, de los cirujanos, del ejército y los policías. Es considerado el segundo orisha que vino a la tierra y dio la forma al hombre. Es el dueño de los metales, el camino y los montes.
Su principal símbolo es el machete, con el cual lucha contra sus rivales o lo utiliza para poder abrirse camino a través de la vegetación de la selva. Por esta representación es el orisha que asegura los caminos que abre su Elegguá.
En la religión católica es sincretizado con varios santos. Popularmente se le asocia a San Pedro por el hecho de que en la imagen de este santo carga en sus manos las llaves del reino de los cielos, y como las llaves están hechas de metal, elemento de Oggun, le simbolizan y le pertenecen.
También es relacionado con el santo San Jorge porque porta un espada en su representación (al igual que San Pablo y San Miguel) y por ser un guerrero con casco, lanza, etc.
Día de celebración: 23 de abril
Eleguá o Elegguá (Santo Niño de Atocha)
Este orisha es el dueño de los caminos y destinos del mundo. Está identificado con los colores rojo, negro o blanco. Elegguá es representando como un mensajero infantil y travieso, el cual está encargado de abrir o cerrar las puertas al camino de la vida y la prosperidad, pero también de la desgracia. Su nombre significa «el mensajero príncipe».
Mantiene una estrecha relación con el orisha de la adivinación, ya que no se puede realizar algo en alguno de los dos mundos sin su permiso, por ello es llamado primero antes que otra deidad. Elegguá es un orisha guerrero que cuida el destino de los que transitan por ellos. Es protector del Illé (casa) de quien lo posee y ayuda a sus hijos. Se sincretiza con el Santo Niño de Atocha pues los dos representan dos niños traviesos que traen suerte.
La tradición de la devoción del Niño de Atocha proviene de España. Cuenta la leyenda que en Atocha el califa encerró a muchos hombres por la fe que profesaban y emitió una orden que solo niños de doce años podían llevar alimentos a los prisioneros.
Así comenzó la leyenda de un niño que visitaba y alimentaba a los cautivos que no tenían niños jóvenes en sus familias que le llevaran alimentos. Nadie sabía quién era, pero llegaba de noche con canasta de comida.
Muchos que había pedido a la Virgen de Atocha quisieron confirmar la identidad del pequeño y cuando llegaron a la estatua de la virgen, se dice que los zapatos del niño Jesús estaban gastados de tanto andar y brindar ayuda a los desfavorecidos.
Las historias de ambos confirman que son deidades poderosas, niños misericordiosos que cobijan y protegen, y nunca desamparan pase lo que pase.
Día de celebración: 6 de enero y 13 de junio
Oyá (Virgen de la Candelaria)
Dentro del panteón de la santería cubana otra de las orishas mujeres es Oyá. Reina de los todos los vientos tempestades y dueña de las puertas del cementerio junto con Orula, Elegguá y Obatalá. Es de las pocas orishas con la capacidad para dominar a los egguns, facultad concedida por Babalú Ayé.
Se dice de ella que es «el viento que arrasa y arranca los árboles desde la cima». Es una orisha femenina con actitudes guerreras, una amazona intrépida, que lucha a la par de los hombres.
Oyá se sincretiza con la imagen católica de la Virgen de la Candelaria. Este proceso se da porque ambas tienen relación en cuanto al control de las tormentas y tempestades. De igual manera, Oyá representa la feminidad y podría ser un símbolo de maternidad o fertilidad, por su parte, la Virgen de la Candelaria lleva en sus brazos a un niño, también representado la maternidad. Ambas son de piel morenas.
Día de celebración: 2 de febrero
Dato curioso: En Cuba el 2 de febrero muchas mujeres se cortan las puntas del pelo, pues se dice que después crece con más fuerza.
Palabras finales
Si visitas Cuba, escucharás más de una vez el término ashé, el cual oirás pronunciar con una sonrisa en los labios de los habitantes. Pero ¿qué significa esta expresión popular? Significa bendición, y es de bendición que está lleno el camino de la religión en Cuba.
¡La religión en Cuba es un entramado de la cultura y de la cubanía, un verdadero ajiaco! Diferentes formas, colores, matices, pero todos conviviendo en paz.
No dejes de visitar y conocer nuestras creencias. ¿Qué crees de este viaje de conocimiento? Si te pareció interesante o deseas conocer algo más, déjanos tu comentario.