Cuba es la tierra del mar, el lugar del canto, del ritmo contagioso que te hace mover los pies casi sin darte cuenta, pero también es un país de letras y rimas, espacio vital de escritores cubanos, hombres y mujeres que soñaron un universo con palabras.
En cualquier lugar del país podrás encontrar una librería, cualquier portal, cualquier rincón de una ciudad se convierte en estantes poblados de historias y de autores entrañables. Desde la famosa Espejo de paciencia hasta obras más recientes como El hombre que amaba los perros, Cuba ha ofrecido un sitio predilecto a la literatura.
La lista de escritores cubanos excelentes es inmensa, pero en los 20 que te presentaremos podrás hallar la esencia que palpita en este caimán verde del Caribe. Súmate al viaje y comienza a leer esta isla.
Un tintero y una isla
A pesar de que las primeras muestras de literatura escrita en nuestro país surgen desde el siglo XVII con el poema épico escrito por Balboa, no es hasta el XIX cuando se comienza realmente a tener una voz auténtica, como resultado de una fuerte necesidad de desarrollar la conciencia nacional.
Son los románticos, encabezados por Heredia, los primeros en buscar las formas propias de lo criollo. Durante el modernismo, tenemos una de las voces más genuinamente cubanas de todos los tiempos: nuestro querido José Martí, quien supo armonizar como nadie palabra y acción.
La literatura concebida en el siglo XX muestra el esplendor y madurez de la escritura cubana: postmodernismo, vanguardia, neobarroco, literatura conversacional, realismo, estilos todos diversos, emergiendo en solo 100 años a través de las voces y del genio de hombres y mujeres que hicieron de la escritura una forma más de la existencia.
20 escritores cubanos famosos y sus obras
1. José María Heredia (1803- 1839): el cantor del Niágara
José María Heredia, el primer gran poeta de Cuba y de América Latina, es muy conocido por su poesía descriptiva. Durante sus viajes quedó impactado por la belleza natural, que supo imprimir magistralmente en sus versos. Cuando lees a Heredia pareces sentir la belleza del Teocalli de Cholula o la potencia de las Cataratas del Niágara, un auténtico viaje a través de los poemas.
Como verdadero romántico, fue un amante de la libertad, lo que causó su destierro en 1823. La nostalgia hacia la tierra que lo había visto crecer se percibe en muchos de sus textos y en ellos aparecen por vez primera símbolos tan cubanos hoy día como la palma real.
Bien conocida por todos los cubanos resulta la polémica carta enviada por Heredia al Capitán General de la isla para que le concediera un perdón que le permitiese volver de visita al país. El que antes había sido alabado por todos los hombres de su tiempo como «el cantor de la libertad» es acusado ahora de traidor y cobarde y luego de 13 años de ausencia son pocos los amigos que van a su encuentro.
En 2002 Leonardo Padura, uno de los escritores cubanos contemporáneos más afamados, publicó La novela de mi vida, obra que toma como eje central la controversial biografía del poeta.
Entre los textos más famosos de José María Heredia se encuentran:
- En el Teocalli de Cholula
- Himno del desterrado
- En una Tempestad
- A Emilia
- Niágara
2. Cirilo Villaverde (1812- 1894): el padre de Cecilia Valdés
¿Quién no conoce a Cecilia Valdés, la mulata hermosa y despampanante que recorrió las callejuelas de Jesús María? Y es que Cecilia, como decimos los cubanos, «llegó para quedarse». Cirilo Villaverde es uno de los escritores cubanos más famosos del siglo XIX y de todos los tiempos, justamente por su muy conocida novela Cecilia Valdés o la Loma del Ángel.
Asiduo a las tertulias delmontinas, sus primeros pasos en la literatura fueron mediante los artículos de costumbres; pero es Cecilia Valdés… la que lo inmortalizó dentro de las letras cubanas.
La novela comienza a escribirse desde 1837, pero no es hasta 1882 que logra su versión definitiva. La obra tiene todos los ganchos necesarios para no parar de leer: un triángulo amoroso apasionado, una amiga envidiosa y malvada, una madre enloquecida y un truculento incesto. Debajo de todos estos recovecos argumentales subyace La Habana de inicios el siglo XIX: la tertulia, los saraos, el carnaval, los esclavos, la plaza, los palacetes.
Cecilia ya no es solo un personaje literario, es símbolo de la mujer cubana, llena de gracia, belleza y coquetería. La novela sirvió como base para que Gonzalo Roig compusiera su Zarzuela Cecilia Valdés y para que en 1982 Humberto Solás dirigiera su exitosa película Cecilia, protagonizada por la reconocida y hermosa Daisy Granados e Imanol Arias.
Si de películas cubanas se trata…
La vida de Villaverde fue también novelesca. Además de escritor, fue abogado, profesor e incansable defensor de la libertad. Se vio involucrado en múltiples conspiraciones que le valieron la prisión y el destierro. En 1894, ya envejecido, muere en Nueva York.
Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- Cecilia Valdés o la Loma del Ángel
- La peineta Calada
- La joven de la flecha de oro
- El penitente
- Dos amores
3. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814- 1873): la Tula camagüeyana
La Avellaneda, hija de dos patrias, Cuba y España, mujer «fuera del tiempo», inexplicable y controvertida para muchos, escandalosa y terrible para otros; pero, sin lugar a dudas, poeta soberbia y majestuosa. Muy joven debe abandonar su querido Camagüey y trasladarse a la Península con su familia, lo que provoca en Tula una melancolía hacia su tierra que se refleja en muchos de sus textos.
La poesía de La Avellaneda no puede ser encerrada en un movimiento literario específico del XIX, tal y como ella, resulta inatrapable. En su obra destacan el sentimiento cubano, la idea de la libertad, su fe católica, sus emociones más profundas y su auténtica y atrayente personalidad femenina. No solo escribió poesía, sino que también cultivó con éxito otros géneros como el teatro y la novela.
La vida de la escritora es como una montaña rusa. Contrajo matrimonio en dos ocasiones, luego de enviudar en 1846, vuelve a casarse en 1855. Pero antes de sus dos nupcias ya había sido conocida por sus ardorosas pasiones con Ignacio Cepeda y con el poeta Gabriel García Tassara, con quien tuvo una hija ilegítima. Su amor por Cepeda quedó inmortalizado en uno de los epistolarios amatorios más hermosos de nuestra literatura.
Sus obras más importantes son:
- Al partir
- La pesca en el mar
- A él
- Sab
- A la muerte del célebre poeta cubano Don José María Heredia
4. José Martí (1853-1895): nuestro Pepe
En cualquier lugar de Cuba podrás encontrar una escultura de Martí, una frase suya recibiendo la ciudad, una escuela con su nombre, un niño leyendo La Edad de Oro, su entrañable casa natal en la antigua calle Paula.
José Martí, el héroe de la independencia, es mundialmente famoso por su amor a la libertad, pero el Martí escritor, poeta, cronista, dramaturgo, iluminado intelectual merece y tiene igual reconocimiento.
José Martí es considerado como uno de los precursores del modernismo latinoamericano y, por supuesto, uno de los escritores cubanos más famosos. En su poesía podrás encontrar imágenes brillantes y un profundo sentido del ritmo y la musicalidad. La liberación de Cuba, la paternidad, la belleza femenina, el amor y la compasión hacia los seres humanos son algunos de los temas más recurrentes en sus textos.
Con solo 17 años es hecho prisionero y condenado a trabajos forzosos en las Canteras de San Lázaro, hoy museo. El terrible dolor sufrido, las injusticias presenciadas, las agonías de otros prisioneros impresionan profundamente al joven Pepe, quien luego de ser liberado, y ya fuera del país, escribe su conmovedor Presidio Político en Cuba.
La obra periodística de Martí es digna de mención, pues tal y como lo explica el prestigioso profesor Eduardo Santa Cruz, en esta se encuentra «el origen del periodismo moderno latinoamericano». Si lees sus crónicas te encontrarás asistiendo a la construcción del puente de Brooklyn o escuchando las deliciosas palabras del tan excéntrico Oscar Wilde.
La niñez y juventud del poeta-héroe quedó plasmada en la película del 2011 José Martí, el ojo del canario dirigida por Fernando Pérez y protagonizada por el ya reconocido Daniel Romero Pildaín y Broselianda Hernández.
Entre sus obras más importante se encuentran:
- Versos Sencillos
- Ismaelillo
- Versos Libres
- Abdala
- Escenas Norteamericanas
5. Julián del Casal (1863- 1853): el poeta triste
Un joven solitario y huérfano que soñaba con un París que nunca visitó se convertiría en uno de los mejores escritores cubanos y un poeta modernista de delicadísimo gusto. Marcado por los aires parnasianos de la moderna poesía francesa, concibe una obra de hermosura entrañable, llena de refinamiento y exotismo.
Herido por la muerte de su madre, sus textos muestran una nostalgia profunda y son reflejo, además, del llamado «mal del siglo»: tedio y angustia se vuelven, así, motivos poéticos recurrentes. Amante profundo de la belleza, escribe su famoso Kakemono, en el álbum de la señorita María Cay, una de las mujeres más hermosas de La Habana finisecular.
Es célebre el deslumbramiento de, la entonces jovencita, Juana Borrero (poetisa importante de nuestro modernismo), a quien Casal solo pudo sentir como una amiga estimada. Irónicamente, a pesar de que la mayoría de sus textos tienen un tono triste y elegiaco, el poeta murió durante una cena en el más famoso ataque de risa de nuestra historia literaria, que le provocó la ruptura de una aneurisma.
En el pasado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se estrenó la premiada película del realizador Jorge Luis Sánchez Buscando a Casal, que muestra no solo la vida del escritor, sino también su universo poético.
De sus obras más importantes te recomendamos:
- Nocturno
- A mi madre
- Nostalgias
- Nihilismo
- En el campo
Te puede interesar:
6. Dulce María Loynaz (1902- 1997): la poeta y su Jardín
Si vienes a La Habana aún podrás encontrar la casona del Vedado en la que vivió la familia Loynaz y que es hoy museo y centro de estudios literarios. Cuatro hermanos, todos poetas, pero únicamente Dulce María logró convertirse en una de las escritoras más importantes de las letras cubanas.
El beso que no te di se me ha vuelto estrella adentro quién lo pudiera tornar y en tu boca otra vez beso.
En esta estrofa que da inicio a uno de sus más famosos poemas ya se deja ver un tópico frecuente en sus escritos: la angustia por el pasar del tiempo. Sus versos muestran un refinado sentido estético, un lenguaje sencillo, pero hermosamente trabajado, y una sensibilidad absoluta. Su mundo es el del jardín, el de la naturaleza vista desde la fantasía poética.
Múltiples han sido los reconocimientos hechos a su obra. Entre ellos podemos citar la Gran Cruz de la orden de Alfonso X el Sabio, el Premio Nacional de Literatura, La orden cultural Félix Varela y el importantísimo Premio Cervantes que se le otorgó en 1992.
De su obra, otro de los grande escritores cubanos dijo:
Usted ha creado lo que pudiéramos llamar el tiempo del Jardín, allí donde toda la vida acude como un cristal que envuelve a las cosas y las presiona y sacraliza.
José Lezama Lima
Entre sus libros más destacados figuran:
- Versos
- Juegos de agua
- Poemas sin nombre
- Un verano en Tenerife
- Jardín
7. Nicolás Guillén (1902-1989): el poeta nacional
Repica el congo solongo, Repica el negro bien negro; Congo solongo del Songo Baila Yambó sobre un pie.
Versos que parecen música, letras sacadas al compás del tambor, de la palmada del negro, un pedazo de África en lengua de «blancos», así escribe nuestro Nicolás Guillén y su poesía es ejemplo de aquella frase de Fernando Ortiz, ya tan popular: «Cuba es un ajiaco».
El abuelo negro y el abuelo blanco, la tierra africana y la tierra española, la guitarra mestiza y coqueta, el cajón del esclavo, ácana con ácana con ácana, figuras todas que resuenan y cobran vida en los poemas de nuestro querido Guillén.
A pesar de que su poesía más famosa es la de corte negrista, también cultivó con éxito otros modos tan clásicos como el amatorio y la crítica social. En sus inicios sus textos evidencian un postmodernismo de principios de siglo XX, pero su estilo cuaja y se fortalece en la vanguardia poética.
Su obra enaltece la cultura afrocubana. Muchos de sus poemas han sido musicalizados, justamente porque tienen un profundo sentido del ritmo.
Entre los galardones que obtuvo durante su basta y fructífera carrera se encuentran: el Premio Internacional de poesía Asan en 1938; el Premio Viareggio, otorgado en la ciudad de Roma en 1951; el Premio Nacional de Literatura en 1976, y así se convirtió en el primer escritor en recibirlo. Entre sus libros más destacados se encuentran:
- Sóngoro Cosongo, poemas mulatos
- West Indies, Ltd
- El son entero
8. Alejo Carpentier (1904-1980): el escritor de lo real maravilloso
Otro de los renombrados escritores cubanos es Alejo Carpentier. El mundo de Carpentier es el universo del «caribe mágico», del esclavo que se transfigura y se vuelve pájaro, del vino misteriosamente envenenado, del exotismo caribeño hecho palabra barroca. Cuando leas a Carpentier podrás sentir la profundidad de la cultura americana, su misterio, su verdor, su hechizo. A pesar de vivir durante muchos años en París supo entender, como pocos, la esencia de un continente mestizo y maravilloso.
Alejo Carpentier no es solo uno de los escritores cubanos más importantes, sino también uno de los más influyentes de la lengua española en el pasado siglo. Su estilo es asumido dentro del neobarroquismo al recordarnos su prosa los tan afamados retablos del siglo XVII y XVIII. En sus textos incorpora elementos que pertenecen a la cultura popular, a las creencias del hombre caribeño.
Añade a sus narraciones elementos que le aportan musicalidad y ritmo, como, por ejemplo, fragmentos en lengua creole. Sus novelas asumen el mestizaje y lo afrocubano como puntos centrales sobre los cuales desarrollar el argumento. Como apasionado viajero que fue, los viajes son notables en sus escritos y marcan el destino de los personajes.
Entre los premios que recibió se encuentran: Doctorado Honoris causa de la Universidad de la Habana en 1975, en el mismo año también se le otorga el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue Laureado, además, con el Premio Mundial Cino del Duca, otorgado en Francia y, como Dulce María Loynaz, recibe en 1977 el importantísimo Premio Cervantes.
Dentro de sus obras más destacadas se encuentran:
- El reino de este mundo
- ¡Écue –Yamba- O!
- Los pasos perdidos
- El siglo de las luces
- Concierto barroco
9. José Lezama Lima (1910-1976): un escritor, un Paradiso
Justo en medio del ir y venir, de las aceras estrechas, del conjunto de voces dispersas, de la diversa Habana Vieja, se encuentra, casi silenciosa, la que tiempo atrás fue la casa de José Lezama Lima. Cuando entras a su hogar, hoy museo, te recibe el aura y la niebla del que fue uno de los escritores cubanos más famosos.
Casi puedes hallarlo sentado entre sus libros, viajando a cualquier rincón del planeta desde su pequeño cuarto inundado con objetos atemporales y queridos.
La obra de Lezama, como la de Carpentier, se inscribe en lo que se conoce como neobarroco americano. Sus textos ostentan una hondura lírica que se refleja en imágenes como la alegoría y la metáfora.
Conoció a famosos escritores del siglo pasado como Octavio Cortázar y Alfonso Reyes. Fue, además, director de la revista Orígenes, importante publicación que reunió a lo mejor de la intelectualidad cubana y a muchos artistas internacionales.
Su obra más significativa resulta Paradiso, novela de difícil clasificación en la que destacan el lenguaje poético y algunos matices de corte ensayístico. Este texto causó un gran revuelo en su momento de publicación, pues fue censurado y eximido de las librerías a causa de sus narraciones homoeróticas. Lezama fue miembro activo de Casa de las Américas desde su fundación y se desempeñó como jurado en múltiples concursos de poesía.
Paradiso sirvió de inspiración para que Tomás Piard dirigiera su película El viajero inmóvil, donde se cuenta la historia del poeta José Cemí, protagonista de la novela. Como homenaje a Lezama desde el año 2000 Casa de las Américas entrega un premio de poesía que lleva su nombre.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Paradiso
- La expresión americana
- Muerte de Narciso
- Oppiano Licario
- La posibilidad
10. Virgilio Piñera (1912-1979): un hombre, un teatro
Las tablas del escenario, un telón abriéndose, la penumbra, el silencio expectante, una obra que comienza… Fue esta la escena preferida del entrañable Virgilio Piñera, uno de los dramaturgos y escritores cubanos más reconocidos.
Además de teatro, también escribió poesía, novela y cuento. El género lírico, luego del dramático, fue el que mejor supo concebir. Poemas suyos como La isla en peso forman parte de los momentos más significativos de la poesía cubana.
Las obras dramáticas escritas por Piñera han sido consideradas como las iniciadoras del teatro cubano moderno, en especial su famosísima Electra Garraigó, la que en el momento de su estreno recibió críticas desfavorables. También cultivó con éxito el gustado «teatro del absurdo» en el que destaca su gusto por el humor negro con obras como Falsa alarma.
Fue miembro y colaborador de Orígenes, aunque siempre mantuvo elecciones estéticas opuestas al estilo barroco de Lezama. Además, a partir de 1955 dirigió la famosa Ciclón, luego de que Orígenes dejara de publicar números. En su estancia por Argentina conoció figuras de la talla de Jorge Luis Borges y José Bianco. En el año 1967 obtuvo el Premio Casa de las Américas por su obra de teatro Dos viejos pánicos.
Entre sus textos más destacados podemos encontrar:
- Aire frío
- Electra Garraigó
- Dos viejos pánicos
- La carne de René
- Cuentos fríos
11. Onelio Jorge Cardoso (1914-1986): el Cuentero Mayor
Quién en Cuba no conoce las historias de Juan Candela, personaje nacido de la mano de Onelio y adoptado por todos los amantes de las buenas narraciones. Considerado el cuentista nacional y conocido como el Cuentero Mayor, Onelio Jorge Cardoso es uno de los escritores cubanos más famosos. En sus textos se destacan las costumbres, las tradiciones y el jaraneo de la vida campesina.
La total predilección por los libros, en especial, los cuadernos de aventura, marcaron sus primeros pasos en la literatura a los 12 años. Desde joven desempeñó diversos oficios, entre ellos el de viajante de comercio, lo cual le permitió conocer diferentes sitios y personajes populares que le sirvieron de inspiración para sus obras.
Jugando con su capacidad de narrar, hace que sus personajes cobren vida, que reflejen el criollismo cubano y que sean disfrutados no solo por los entendidos en temas literarios, sino por el pueblo en general: los campesinos, los obreros, el hombre común; de tal manera que sus historias salen del libro y se vuelven anécdotas para las noches, patrimonio oral de cada cubano.
En 1945 publica en México su primer libro Taita, diga usted cómo y en ese mismo año fue galardonado con el Premio Hernandez Catá con la obra El carbonero.
Dentro de sus obras más trascendentales encontramos :
- Taita, diga usted cómo
- El cuentero
- El caballo de Coral
- Cuentos completos
12. Eliseo Diego (1920-1994): un poeta, una calzada
Aunque comenzó a escribir narrativa, fue en la lírica donde desarrolló toda su pasión por la escritura. Desde muy niño viajó con su familia por Francia y Suiza, viaje que él definió como trascendental para su formación poética.
En su poesía refleja la añoranza por su tierra, su barrio, su ciudad, su tan querida Calzada de Jesús del Monte de ahí que uno de sus libros la lleve por nombre. En sus obras podrás leer toda una autobiografía de su niñez, de su pasado infantil que hace resucitar la infancia.
A través de la sutileza de sus palabras saca el niño que llevas dentro, no deja morir en sus lectores lo ingenuo y la dulzura de la etapa más cándida de los seres humanos. Su literatura está llena de relatos, de sueños que se entrmezclan con lo real hasta llegar a temas tan sensibles como la muerte y la soledad.
En 1942 publicó su primer libro En las oscuras manos del olvido y en 1986 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En 1993 viajó a México y un año más tarde fallece. Eliseo es la voz de la niñez, la imagen sensible de los mundos íntimos, de los sentimientos y las emociones .
Sus principales obras son :
- En la Calzada de Jesús del Monte
- Por los extraños pueblos
- Los días de tu vida
- A través de mi espejo
- Aquí he vivido
13. Fina García Marruz (1923): una voz delicada
Entre los escritores cubanos famosos tenemos a una de las voces cimeras de la poesía cubana actual, Josefina García-Marruz Badia, conocida artísticamente como Fina García Marruz.
Exponente de la poética femenina, se acoge a los moldes tradicionales y refleja la religiosidad, el diálogo profundo y entrañable con los textos bíblicos del antiguo y nuevo testamento, la vida hogareña habanera, sus calles y tradiciones, mediante un discurso poético claro y explícito.
Publica su primer libro de poemas en 1942 y pertenece, junto a su esposo Cintio Vitier, al grupo de poetas conocidos como «Los poetas de Orígenes», como única voz femenina. Ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan el Premio Nacional de Literatura 1990, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2007, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011, el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca 2011 entre otros.
Si buscas adentrarte en una lírica de gran sensibilidad, espiritualidad, sutileza y sencillez puedes encontrarla en esta prolífica escritora cubana. Sus principales obras:
- Transfiguración de Jesús en el Monte
- Las miradas perdidas
- Viejas melodías,
- Habana del centro
- El instante raro
14. Roberto Fernández Retamar (1930-2019): el poeta de la cubanía
Si hablamos de cubanía y de criollismo tenemos que mencionar a Roberto Fernández Retamar, poeta, ensayista y uno de los afamados escritores cubanos, defensor de las raíces cubanas, del «ajiaco», de la mezcla de razas que forman la nacionalidad de la Cuba actual.
Se recuerda como escritor esencial en la poesía hispanoamericana contemporánea y como ensayista polémico, pues resalta su capacidad literaria para abordar temas cotidianos y el espíritu de los pueblos con sencillez y naturalidad. El sentimeinto anticolonial y antimperialista destaca en sus ensayos, al transitar por los procesos de descolonización que tienen como reto los pueblos de Nuestra América.
La obra de Retamar refleja momentos cruciales de la Revolución, el orgullo de ser cubano, el sentir de los hombres por su tierra, pues Retamar, como dijera Miguel Darío García Porto, es: «Un Quijote revolucionario que asalta el cielo con su obra».
Algunos de los premios recibidos fueron: el Premio Nacional de Literatura, el José Martí de la Unesco y la Medalla de Alejo Carpentier de Cuba.
Entre sus obras mas destacadas están:
- Todo calibán
- Felices los normales
- Con las mismas manos
- Que queremos arder
- Pensamiento de nuestra América
15. Reinaldo Arenas (1943-1990): el transgresor
Reinaldo Arenas fue novelista, dramaturgo y poeta cubano, conocido por sus obras mágico-realistas y polémicas. Nacido en la antigua provincia de Oriente tuvo una adolescencia campesina, precoz, erotizada y rebelde.
La literatura de Arenas es atrevida, transgresora porque asume temas controversiales, marcados por pasajes de su vida. Sufrío los prejucios de la época por su homoxesualidad, lo que le cerró muchas posibilidades como escritor. Su dolor y rebeldía al mismo tiempo estuvieron presentes en sus escritos, unidos a las temáticas de la violencia, la persecusión y la búsqueda de la libertad.
Fue encarcelado en 1974, vivencia que le dejó un dolor imborrable. En 1980 salió del país y se estableció en Nueva York. En 1987 fue diagnosticado con el virus del sida. El 7 de dicembre de 1990 se suicidó y dejó plasmado sus motivos en una carta de despedida a la prensa y a sus amigos.
Después de su muerte, en el año 2000 se estrenó la versión cinematografica Antes de que anochezca, película basada en su libro autobiográfico que dirigió Julián Schnabel. «Influencer» de su época, mezcla de odio, sufrimiento, pasión, personalidad arroyadora te invita al debate Reinaldo Arenas.
Sus obras notables son:
- Celestino antes del Alba
- Antes de que anochezca
- El mundo alucinante
- La vieja Rosa
- Otra vez el mar
16. Senel Paz (1950): entre la fresa y el chocolate
¿Sabías que el guion de Fresa y Chocolate fue escrito por Senel Paz? Esta aclamada película cubana es la versión cienmatográfica de su cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo, por el que obtuvo el Premio Juan Rulfo.
Su obra narrativa se compone por distintos relatos y novelas que se caracterizan por un fuerte amor hacia su tierra. En ella podrás encontrar conflictos, realidades, esperanzas, contradicciones y recuerdos. Presenta todo un mundo de sueños, de deseos de cambio, al tratar de incluir en sus textos temas sociales de Cuba como la homoxesualidad.
De la mano de la literatura lleva consigo su faceta de guionista y escritor teatral, ya que como dijera él mismo es: «un escritor que usa gafas de cineasta». En su quehacer como guionista se incluyen filmes como Una novia para David y Adorables Mentiras.
Posee la Orden por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, Mención de Honor del Premio Madanjeet Sing de la Unesco. Recientemente recibió el Premio Nacional de Cine 2020. Seguido y querido su obra marca una impronta en el quehacer artístico de la isla.
Obras:
- En el cielo con diamnates
- No le digas que la quieres
- Las Hermanas
- Los muchachos se divierten
17. Abilio Estévez (1954): junto al bailarín de Montecarlo
Es un novelista, poeta y uno de los más importantes dramaturgos de la generación actual. Sus escritos son destellos de su vida personal, todas sus novelas te trasladan a Cuba en sus diferentes contextos y períodos y ofrecen una pesonalísima visión de su querida Habana. De su mano puedes conocer sus barrios, su sol caliente. Las temáticas de la memoria, el olvido y la nostalgia están sin duda en su trabajo literario.
El autor de El bailarín ruso de Montecarlo es, sin dudas, uno de los escritores cubanos más polifacéticos y talentosos. Y así lo demuestran sus numerosos premios. Su novela Tuyo es el reino, considerada por muchos como su mejor obra hasta el momento, ha sido merecedora del Premio de la Crítica Cubana y del Premio al Mejor Libro Extrnajero en Francia en el año 2000. Fue galardonado con el premio José Antonio Ramos por su pieza teatral La verdadera culpa de Juan Clemente Zenea.
Si te acercas a sus textos respirarás el aroma de Cuba desde su enfonque novelístico y teatral. Sus obras más relevantes son:
- Tuyo es el reino
- Los palacios distantes
- El navegante dormido
- El bailarín ruso de Montecarlo
18. Leonardo Padura (1955): un narrador que ama a los perros
Escritor, periodista y guionista cubano, es conocido por el gran público cubano y extranjero por sus novelas policíacas del detective Mario Conde y por la novela El hombre que amaba a los perros, enraizadas espiritualmente a La Habana, con gran éxito internacional.
Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y han obtenido prestigiosos premios. Tanto en La novela de mi vida como en Herejes, última novela de Leonardo Padura, se evidencia su gusto por combinar la narrativa con la investigación histórica y literaria.
Su contradictorio personaje Mario Conde refleja de manera crítica los problemas materiales y espirituales vividos por la generación del escritor. Además de escritor, es guionista cinematográfico de documentales y películas de argumento. La miniserie Cuatro estaciones en La Habana se estrenó en Netflix en 2016. Entre otros galardones ostenta el Premio Nacional de Literatura.
Al preguntarle por qué no puede dejar su Mantilla natal, el ambiente de su historia, ha dicho: «Soy una persona conversadora. La Habana es un lugar donde siempre se puede tener una conversación con un extranjero en una parada de guaguas».
Obras principales:
- Tetralogía de las Cuatro Estaciones
- Adiós Hemingway
- La novela de mi vida
- El hombre que amaba a los perros
- Herejes
19. Daína Chaviano (1957): una escritora, múltiples ficciones
¿Te gusta la fantasía? Entonces acércate a Daína Chaviano, considerada como una de las tres escritoras más importantes de la literattura fantástica y de ciencia ficción en la lengua española.
Sus obras están influenciadas fundamentalme por el mundo celta, por diversas mitologías y por las principales epopeyas de culturas milenarias como la grecoromana, la egipcia, la precolombina y la afrocubana. Entremezcla en sus escritos la modalidad fantástica y la tradicional.
Daína Chaviano, escritora cubana en el exilio, te lleva a transitar por lo extraordinario, lo insólito, lo increíble y para ello se sirve del erotismo, de la historia antigua, de la parasicología y de la magia. Ganó su primer premio siendo una estuduante con su libro Los mundos que amo, recibió otros galardones como el Premio Azorín por El hombre, la hembra y el hambre, por citar solo algunos.
Ven, adéntrate en sus pagínas y descúbrete soñando. Sus obras más notables son:
- La isla de los amores infinitos
- El hombre, la hembra y el hambre
- Los hijos de la Diosa Huracán
- El abrevadero de los dinosaurios
- Historias de hadas para adultos
20. Karla Suárez (1969): Karla y sus Silencios
Si quieres conocer más sobre autores jóvenes, aquí te presentamos a esta autora que fue situada en 2007 entre los 39 escritores más representativos de América Latina menores de 39 años. Se dedica a la novelística y a las crónicas de viajes por Cuba y por Roma. Defensora de los derechos de la mujer sin considerarse feminista, declara que escribe, desde su experiencia personal, historias tragicómicas como la vida.
En 1994 publicó por primera vez su cuento Aniversario. En 1999 con la editorial Letras Cubanas, editó su primer libro de cuentos: Espuma. Los relatos «El ojo de la noche» y «En esta casa hay un fantasma», pertenecientes a este libro, fueron adaptados para la Televisión Cubana en 2002. Desde 2009 reside en Lisboa, Portugal.
Sus novelas y cuentos han sido traducidas a varios idiomas en antologías y revistas publicadas en Inglaterra, Estados Unidos, Finlandia, Polonia, Francia, Italia, España, Cuba y diversos países de América Latina. Entre sus premios se encuentran: Premio Lengua de Trapo en 1999, el Premio Julio Cortázar y el Gran Premio del Libro Insular, recibido en Francia.
Entre sus obras encontramos:
- Silencios
- La viajera
- El pañuelo
- Espuma
- Carroza para actores
Más de nuestro arte
Palabras finales
Conocer la Cuba literaria implica irremediable la exploración de un mundo mágico y contradictorio, marcado por la historia y la latencia nacional. Los escritores cubanos te van a seducir con cada palabra y te llevarán a un universo de matices, sensaciones y exotismo.
Es una literatura convulsa e intrépida donde emergen, a la vez, el estilo suntuoso y el más recatado. Cada uno de los escritores cubanos que te presentamos es voz auténtica y ardiente y en sus obras podrás hallar un mapa de singular aspecto que guiará tu viaje alrededor de esta isla.
¿Cuál de estos escritores cubanos es el que más te gusta? En Cubago nos encanta la retroalimentación con nuestros lectores, juntos construimos un universo de palabras.