Cada año nuestro país se viste de gala para ser anfitrión de varios encuentros donde personalidades del mundo de las artes y los amantes de los géneros artísticos se dan cita. Se trata de los festivales en Cuba, eventos que mantienen viva la llama artística y cultural del país.
Representantes de la música, la danza, el cine y otras manifestaciones arriban para estos encuentros de enorme riqueza y singularidad. La siempre buena acogida del público cubano y el ambiente de diálogo cultural que fomentan hacen de los festivales en Cuba una celebración de calidad y reconocimiento mundial.
En Cubago nos vamos de festival y te traemos los 12 festivales en Cuba más preciados. Memoriza sus fechas de celebración y llégate a la Isla durante ellas. ¡La invitación ya está en tus manos!
12 festivales en Cuba para un diálogo cultural
1. Festival Internacional Jazz Plaza
Durante unos días después de la segunda quincena de enero tiene lugar en La Habana el más famoso de los festivales de jazz en Cuba. El evento cita a los más renombrados del género a nivel mundial y sirve de plataforma de lanzamiento a los nuevos talentos de la Isla.
El punto de encuentro de grandes del jazz cubano e internacional surgió a partir de una serie de reuniones organizadas por el maestro Bobby Carcassés durante el 1980 en la capitalina Casa de la Cultura del municipio Plaza de La Habana.
Desde que nació el Festival Internacional del Jazz Plaza tuvo un impacto artístico y social enorme. Progresivamente se fueron sumando participantes y diversas instituciones. Actualmente, se organiza por el Instituto Cubano de la Música (ICM) y el Centro Nacional de Música Popular.
El jazz es un género que se alimenta también de otros ritmos y tradiciones culturales. De ahí que en el festival se aprecien otros géneros cubanos como la salsa, la rumba y el son.
Si sufres de la fiebre del jazz o te interesa el amplio panorama artístico-cultural de la Isla, esta es una cita de lujo a las que no debes faltar.
2. Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso
Y si de danza se trata uno de los festivales en Cuba más antiguos y prestigiosos es el Festival Internacional de Ballet de La Habana. Desde 2016, por acuerdo del comité organizador, el evento incluye el nombre de la principal figura del Ballet Nacional de Cuba (BNC): Alicia Alonso.
Este festival de carácter anual, y celebrado durante los últimos días de octubre y primeros de noviembre, representa un encuentro ideal para los amantes del género. Y es la oportunidad del intercambio artístico entre primeras figuras del mundo de la danza, personalidades, críticos, especialistas y empresarios.
Reconocidas compañías del mundo entero llegan a la Isla e interpretan junto al Ballet Nacional de Cuba los espectáculos que se celebran durante el festival. También se estrenan piezas coreográficas de autores nacionales y extranjeros.
La fiesta del arte danzario tiene como sede principal el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. No obstante, el festival trae consigo una ola de actividades como cursos de técnica de ballet, exposiciones en galerías de la capital, conferencias, presentaciones de libros, ciclos de cine y video, entre otras.
Bailar es alcanzar una palabra que no existe. Cantar una canción de mil generaciones. Sentir el significado de un momento.
Beth Jones
3. Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara
El también conocido como Festival Internacional de Cine Pobre Huberto Solás se celebra cada año en la localidad de Gibara, Holguín. Fue creado en 2003 por el prestigioso, y ya fallecido, director de cine Humberto Solás.
El fundador escogió esta locación por ser la preciosa ciudad colonial de Gibara (Monumento Nacional desde 2004) donde rodó su clásico Lucía en 1968, uno de los íconos del cine cubano.
La expresión cine pobre se refiere a «de bajo presupuesto». De ahí que las películas que concursan se realicen con un presupuesto de menos de $300 000. El festival surge para visibilizar el cine alternativo y es una forma estimular a los autores de filmes alejados de los presupuestos del mercado, pero con alto rigor ético y estético.
Durante 7 días del mes de abril Gibara acoge a personalidades del medio, locales e internacionales, creando una atmósfera abierta para el intercambio cultural.
El evento cinematográfico carece de fines de lucro y tiene una marcada intención comunitaria. Es una plataforma que integra diversas manifestaciones artísticas como las artes visuales, la música, el teatro y la danza.
El Festival de Cine de Gibara aborda temas muy variados y brinda una oportunidad para que se hagan escuchar nuevas voces. Al mismo tiempo, es una vía para estimular lazos entre distintos países que, a su vez, dan a conocer sus culturas.
Los participantes pueden competir en distintas modalidades: concurso de proyectos en maqueta y guiones inéditos para largometrajes, concurso de cortometrajes, largometrajes y documentales.
Los asistentes también pueden disfrutar de distintas actividades que acompañan el festival como, por ejemplo, exposiciones de nuevas tecnologías, videoarte, foros abiertos al público, entre otras.
Este festival no ocurre en una sala de cine, se vive en cada calle, en cada plaza, en cada casa de Gibara, y los gibareños son los protagonistas de este gran carnaval de las artes. Ellos crean la magia que lo hace entrañable.
Jorge Perugorría, actual presidente del certamen cinematográfico
4. Festival del Changüí
El changüí es el género musical bailable que más se aproxima al son. Este ritmo es oriundo de la zona más oriental de Cuba: Guantánamo. Y es precisamente allí, en la ciudad de Baracoa, donde se celebra otro de los festivales en Cuba: el Festival del Changüí.
No es casualidad que el mayor precursor del changüí sea un músico guantanamero: Elito Revé, que junto la afamada orquesta Los Van Van, popularizó el ancestral ritmo dentro y fuera de Cuba.
La primera villa fundada en la Isla acoge este evento, único de su tipo, con una frecuencia bienal. Durante el 20 y 25 de diciembre tiene lugar la representación de lo mejor del changüí.
El festival reúne a los más destacados cultivadores de este género. Atrae también otras expresiones músico-danzarias guantanameras y a figuras relevantes de la música y cultura nacional.
Durante el evento tienen lugar diversas actividades como intercambios teóricos, encuentro de familias cultivadoras del ritmo, talleres para aprender y tocar changüí, exposiciones, ciclos de materiales audiovisuales, peñas changüiseras comunitarias, entre otras.
La tierra guantanamera destaca no solo por sus bellos paisajes y su profunda historia, la autenticidad de su diversidad cultural es innegable. Y si quieres empaparte de ella, debes acudir a un evento de tal talla como el Festival del Changüí.
5. Festival de la Salsa en Cuba
Cuba es la meca de la música bailable y se ha caracterizado por una amplia tradición sonora. La salsa que defienden las orquestas de la Isla es una fusión de sonoridades con un toque propio «a lo cubano». Es un ritmo que resulta ser una invitación irresistible a bailar casino, timba… a que se desate el cuerpo en movimientos.
El Festival de la Salsa en Cuba es una iniciativa que pretende poner en alto e internacionalizar la música cubana, abrir la gama de oportunidades a los artistas y entretener al público. Es un proyecto que procura perdurar el excepcional legado musical de la Isla.
Se trata de una cita cuyo principal promotor y líder es Maykel Blanco, director de la orquesta Salsa Mayor. Cada año durante cinco días a finales del mes de febrero se reúnen mediante este espacio grandes exponentes de la escena sonora cubana e internacional.
El festival es un gran atractivo para el público que disfruta de conciertos nocturnos y espectáculos de carnaval. Algunas actividades colaterales son los talleres de bailes de los distintos géneros de la música cubana, visitas a estudios de grabación y conservatorios, entre otros atractivos.
Si eres un amante de la música cubana debes llegarte a este festival de Cuba. Aquí, si no sabes bailar, ¡aprenderás!
6. Festival Internacional Varadero Josone
La playa de Varadero es famosa por sus hermosas y azules aguas. Pero Varadero cuenta además con el increíble parque natural: Retiro Josone, donde se celebra un gran festival de música latina. Entre palmeras, flores, árboles y un hermoso lago se desarrolla el Festival Internacional Varadero Josone Rumba, Jazz & Son.
Desde 2018 tiene lugar este festival en Cuba durante 4 días del veraniego mes de agosto. El evento lo organiza la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), la más antigua casa de discos cubanos. Su fundador y presidente honorífico es el famoso salsero cubano Isaac Delgado.
Este es un proyecto que genera un auténtico movimiento musical que favorece el intercambio de experiencias entre músicos cubanos y extranjeros. Diversos estilos y sonidos del panorama musical, desde rumba, jazz y son hasta salsa, timba y música urbana protagonizan esta fiesta de sonoridades.
Si te llegas a la cita gozarás y bailarás con la mejor música cubana y propuestas internacionales en vivo. Tu viaje a la paradisiaca playa de Cuba terminará con broche de oro y dos apéndices de todo cubano: la música y el baile.
7. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Cada mes de diciembre uno de los festivales más importantes del cine latinoamericano se adueña de las salas de cine de la capital en Cuba. El evento lo organiza el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). Tras su celebración se entrega el codiciado galardón: Premio Coral.
El festival reconoce y difunde las obras cinematográficas que contribuyen al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña. La mayoría de las películas que se exhiben abordan la problemática real de la región. También se nutre de la realidad que acontece y sus presentaciones son muestra de ello.
Los asistentes al evento pueden disfrutar además de una variada colección de revistas y libros sobre el séptimo arte y otras curiosidades ligadas a este género artístico musical. Algunas actividades colaterales incluyen conversatorios y debates.
Son muchísimas las personas que llegan hasta aquí para disfrutar en la gran pantalla la excepcional cartelera a precios bien asequibles. Sin duda, el aire que se respira en la ciudad durante esta celebración es mágico, es el momento ideal para visitarla.
El Festival tiene que ser un canto vivo porque está también en función de la producción nueva, de nuevos talentos y de nuevos lenguajes.
Iván Giroud, presidente del festival
Si eres un amante del celuloide de nuestra tierra, te invitamos a conocer:
8. Festival Internacional Fiesta del Tambor
Durante los primeros días de marzo se celebra en Cuba uno de los más conocidos festivales de música y baile: el Festival Internacional Fiesta del Tambor Guillermo Barreto in Memoriam. La figura a la que el evento rinde póstumo reconocimiento es uno de los percusionistas más grandes de todos los tiempos en América.
El encuentro se realiza anualmente. Es presidido desde su fundación en 2001 por el músico Giraldo Piloto Barreto y auspiciado por el Centro Nacional de Música Popular.
La Fiesta del Tambor cuenta con las principales orquestas de música popular bailable de Cuba, varias de las compañías de baile más destacadas del país, invitados extranjeros, grupos de jazz y grupos folklóricos.
Las sesiones y espectáculos que tienen lugar devienen en auténticas fiestas populares donde la danza y la percusión se abrazan con naturalidad. Tal es el caso de las clases magistrales que se imparten y los concursos internacionales de percusión, baile casino y rumba.
El objetivo de esta fiesta entrañable es rescatar la tradición de la percusión cubana, caracterizada por los sonidos africanos y mantener el legado del casino y la rumba como bailes típicos de Cuba. ¡Anímate a formar parte de esta celebración llena de cubanía!
9. Festival de Cine Francés en Cuba
Cada año se celebra en Cuba el más grande festival de la cinematografía de gala que se realiza fuera de Francia y, por supuesto, uno de los más relevantes del cine francés en el mundo. Se realiza anualmente desde su surgimiento en 1996.
La cartelera comienza en los cines de La Habana durante los días finales de abril. Luego, pasa al resto de las provincias del país. Lo organizan el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), la Alianza Francesa, la Cinemateca de Cuba y el grupo francés Cinemania.
El evento acoge entre 60 mil y 100 mil espectadores en cada una de sus ediciones. Entre ellos miles de cubanos que asisten a los cines para conocer de primera mano la producción fílmica del país europeo, cuna del llamado séptimo arte.
El programa del festival exhibe los mejores títulos de la filmografía gala de los últimos años, documentales y cortos de ficción que atestiguan la solidez del cine francés en ese terreno.
Otro atractivo importante para el público son las muestras retrospectivas y los homenajes a figuras relevantes de la cinematografía de gala.
Durante el festival los cines cobran vida como en ningún otro momento. Parejas, grupos de amigos y compañeros de trabajo, salen desde temprano a dar una vuelta y ver cuantas películas alcancen.
Estas jornadas son una oportunidad única de acercar a nuestro público a los retos estéticos y a las expresiones culturales auténticas de una de las cinematografías más prestigiosas del mundo.
10. Festival Havana World Music (HWM)
Otro de los festivales en Cuba es el Festival Havana World Music (HWM), un evento que se caracteriza por la fusión de diferentes tendencias y estilos musicales propios de estos tiempos. Se celebra en el mes de marzo y reúne a bandas procedentes de países de todo el mundo.
A cargo de la dirección artística se encuentra la intérprete y compositora Eme Alfonso y lo organiza la Empresa de Grabaciones y ediciones Musicales (Egrem).
La cita acoge, además, a jóvenes grupos cubanos seleccionados a través de la convocatoria HWM Primera base: certamen que promueve la obra de artistas noveles radicados en la Isla.
HWM es una gran fiesta musical y cultural donde se enaltecen la riqueza de la diversidad y el mestizaje.
Desde que inició en 2014, cada edición sorprende al público con diferentes estilos, lenguas, culturas y expresiones. La Habana es testigo en su escenario del intercambio de músicas del mundo. ¿Te animas a formar parte del show?
11. Festival Piña Colada
Seguramente has escuchado hablar del sabroso y refrescante coctel cubano piña colada. Esta fruta es muy cultivada en el centro de Cuba donde se celebra un excelente festival de música fusión.
Bajo el eslogan «Música y juventud», el Festival Piña Colada llena de vida cada abril la ciudad de Ciego de Ávila. La tierra avileña sirve de plataforma para encuentro de diferentes artistas y géneros musicales que permiten al público disfrutar de buena música.
A cargo del programa se encuentra el músico y compositor Arnaldo Rodríguez, líder de la destacada agrupación de música bailable de Cuba: Talismán. Para ello cuenta con el apoyo de las autoridades de Cultura, del Gobierno, de la Egrem y del Instituto Cubano de la Música (ICM).
La mayor atracción del festival son los grandes conciertos en las principales plazas de la ciudad. No obstante, la propuesta se centra en resaltar la cultura popular y tradicional cubana, por lo que intervienen todas las expresiones del arte.
Durante el festival puedes encontrar actuaciones de grupos danzarios y teatrales, tertulias literarias, muestra de documentales, exposiciones, venta de artesanías y grandes fiestas de baile.
¡No lo pienses más y llégate hasta aquí! Es tu oportunidad de disfrutar de la riqueza musical de esta isla caribeña.
12. Festival La Huella de España
Descendientes o no de españoles pueden disfrutar cada año -durante unos días de abril- del Festival La Huella de España. El evento es auspiciado por el Ballet Nacional de Cuba, el Ministerio de Cultura de Cuba, la Embajada de España y la Federación de Sociedades Españolas de Cuba.
Si retrocedemos en el tiempo, la primera presentación de este hermoso proyecto fue el 4 de febrero de 1989 en el Castillo de la Real Fuerza.
La idea estuvo a cargo del entonces cónsul general de España en la Isla, Juan José Santos Aguado. La idea nace en conjunto con la reciente fallecida prima ballerina assoluta Alicia Alonso, en aquel momento directora general del Ballet Nacional de Cuba.
Las jornadas del proyecto muestran no solo la fortaleza e indiscutible vigencia de la cultura ibérica en Cuba, sino también la vida artística y las costumbres de las regiones y comunidades autónomas españolas.
Cada edición imbrica distintas manifestaciones artísticas: la danza, la fotografía, la artesanía, la literatura y la lengua, las artes plásticas, el canto lirico, el cine y el teatro.
Como sede principal cuenta con el engalanado Teatro Mella. El amplio programa incluye también actividades en:
- Instituto de Literatura y Lingüística
- Multicine Infanta
- Biblioteca Rubén Martínez Villena
- Sociedad de Beneficencia de Naturales de Cataluña
- Frontón de Amargura y San Ignacio en La Habana Vieja
Han sido reconocidas las comunidades Galicia, Andalucía, Islas Canarias, Islas Baleares, Cataluña y Asturias, por ser regiones con un gran arraigo en la cultura cubana. El festival dedicó la última jornada al País Vasco.
El festival cubano La Huella de España ha construido un puente entre las dos naciones permitiendo estrechar vínculos culturales y revivir tradiciones.
Palabras finales
Si bien la isla de Cuba está llena de hermosos lugares que visitar, lo cierto es que también es anfitriona de variados eventos que brindan un atractivo increíble. Es como leer un libro y vivirlo a la vez. Experiencias como estas aportan una sensación incomparable y si tienes la oportunidad la de sentirlas, no la dejes pasar.
Durante todo el año se celebran en Cuba festivales de música, baile, teatro, cine, entre otras manifestaciones. Esta vez te trajimos solo 12 pero lo cierto es que la lista es mucho más larga. Esto fue solo un pequeño impulso para despertar esa chispa festiva que hay dentro de ti. ¡Demuéstranos que no nos equivocamos!