El almirante Cristóbal Colón dejaba atrás Castilla y en 1492 desembarcaba por el puerto de Bariay en la oriental Holguín. Hoy, como un explorador, nos adentrarnos en esta legendaria ciudad de Cuba ubicada a 734 kilómetros de La Habana. ¿Quieres acompañarnos a descubrir qué hacer en Holguín y sus principales atractivos?
Armonía arquitectónica, parques, historia relatada en monumentos, reservas naturales, excelentes playas, paradisíacos cayos… Holguín parece ofrecer lo mejor de esta isla caribeña. Y a esos atractivos le sumamos la hospitalidad de su gente, que te hará sentir como en casa.
Pudiera seguir dándote razones para que incluyas una visita a Holguín en tu próximo viaje a la isla, pero, mejor, descubramos ya todo lo que esta maravillosa ciudad esconde.
Qué hacer y ver en Holguín
1. Parque Calixto García: el corazón de la ciudad de Holguín

¿Sabía que Holguín es conocida como la «ciudad de los parques»? Por eso nuestra primera parada en este recorrido por los sitios que ver en Holguín es el monumental, epicentro de la vida holguinera e ícono por excelencia de la ciudad Parque Calixto García. ¡No podía ser de otra forma!
Se trata de una plaza cuyo trazado data de 1720. A lo largo de este tiempo ha sufrido varias remodelaciones —y cambios de nombre también— hasta llegar a lo que nos deleita hoy: una hermosa plaza urbana adornada con dos monumentos importantes: el Monumento a Calixto García —el general que nombra el parque— y el Monumento a las Madres.
Como era de costumbre en siglos pasados en torno a la plaza se erigieron hermosas residencias coloniales de los habitantes más ilustres de la época. Hoy albergan cines, teatros, hoteles o comercios, entre ellos destacan el Teatro Eddy Suñol, la Casa de Cultura, el Cine Martí, la Biblioteca Provincial Alex Urquiola y, en especial, La Periquera, convertida hoy en Museo Provincial.
El parque es el centro de reunión de los holguineros y un espacio ideal para estar en contacto con la peculiar idiosincrasia de los cubanos. ¿Lo mejor? Que no importa la hora ni el día, este parque estará repleto de personas de todas las edades, ya que ha sido durante años el punto de encuentro de los pobladores.
Sin duda, ser parte del ambiente del parque es sinónimo de una de las mejores actividades que hacer en Holguín.
2. Catedral de San Isidro: una belleza arquitectónica

La Catedral de San Isidro, también conocida como la Catedral de Holguín, fue la primera edificación eclesiástica de esta ciudad. Se ubica en la Plaza de San Isidoro, que hoy es llamada Plaza Julio Grave de Peralta y constituye también otro parque que ver en Holguín.
El edificio que podemos contemplar en la actualidad no es el original. Según documentos históricos, la primera parroquia databa de 1719, pero al ser una edificación precaria en 1730 fue derrumbada y erigida de nuevo.
Pero la historia le deparaba una tercera construcción en 1818. Esta vez sí fue la definitiva y la que se conserva hasta hoy. También se añadieron dos capillas a sus lados: la Capilla de la Virgen del Rosario y la Capilla de Virgen de la Caridad.
Su exterior suele ser un tanto sencillo, con un frontón en el centro que define la fachada y tres grandes puertas que te dan la bienvenida. Pero si su exterior te atrae, el interior te enamorará definitivamente. Cuando entres, lo primero que notarás será el hermoso estilo morisco y sus techos de madera, que son uno de los mayores exponentes del estilo mudéjar en el oriente de Cuba.
En 1979 el papa Juan Pablo II elevó la Iglesia de San Isidoro a la dignidad de Catedral. Con el objetivo de conmemorar dicho suceso, años más tarde, se erigió en el patio del edificio una estatua del papa Juan Pablo, otro detalle más que no deberías perderte de esta catedral.
3. La Loma de la Cruz: la mejor panorámica de la ciudad

261 metros sobre el nivel del mar, panorámica de la ciudad, cámara en mano, sol caribeño iluminando el paisaje… ¿qué pudiera impedir que tomes la mejor fotografía de tu viaje a Holguín? Si hay un sitio que garantiza los mejores recuerdos en fotos de la ciudad ese es la Loma de la Cruz.
Si has visto la imagen, ya debes imaginarte por qué se llama Loma de la Cruz. ¡Efectivamente! Su nombre deviene de la inmensa cruz que preside el lugar y que se ha convertido en uno de los símbolos de Holguín, esos que suelen salir en las postales. Además, como añadido, esconde una hermosa leyenda de religiosidad y fe. ¿Quieres conocerla?
Cuentan que en 1970 Fray Antonio Alegría, un fraile franciscano, subió el cerro con la cruz a cuestas para evitar epidemias y catástrofes naturales. Desde entonces, el lugar pasó a ser un sitio de promesas y pedidos. No obstante, la cruz que hoy podemos ver no es la original, pues esta tuvo que ser reemplazada debido a su deterioro.
Este lugar es testigo de eventos culturales y fiestas tradicionales cubanas como las Romerías de Mayo, una fiesta religioso-tradicional española. En la actualidad, esta cita multicultural que reúne a pobladores y no pobladores de Holguín comienza el 3 de mayo.
Dicen que si no subes La Loma de la Cruz, no estuviste en esta ciudad. Para muchos es una cita obligada y una de las actividades más recomendadas que hacer en Holguín. No obstante, ten en cuenta que tendrás que subir una escalinata que consta de 458 escalones. ¡Se escribe fácil, pero la subida resulta bastante fuerte!
Pero te tenemos buenas noticias. La primera es que durante la trayectoria tendrás varios bancos para descansar. La segunda es que también se puede subir a la cima en auto. ¡Es una experiencia maravillosa, así que, de una u otra forma, te sugerimos que llegues hasta la cima!
4. Gibara: la encantadora Villa Blanca

La expresión más autóctona de esta isla la encontrarás en sus pueblos. Aunque Gibara no suele ser el principal reclamo turístico ni ha sucumbido a la masificación de las ciudades de Cuba, conserva significativos conjuntos arquitectónicos coloniales.
Imponentes murallas protegían la Villa Blanca de ataques de piratas y corsarios. De ellas hoy solo quedan vestigios del muro, los fortines y las ruinas del Cuartelón, que rememoran lo que fuera la segunda ciudad más protegida de Cuba por su importancia para el comercio durante la época colonial.
Este encantador pueblo pesquero es sede cada año del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, una cita para todos los amantes del séptimo arte. Durante 7 días del mes de abril acoge a personalidades del medio locales e internacionales creando una atmósfera abierta para el intercambio cultural.
Humberto Solás, fundador de este evento, escogió la locación de Gibara por ser esta preciosa ciudad colonial donde rodó su clásico Lucía, una de las mejores películas cubanas de todos los tiempos.
Gibara, bello y cautivador pueblo, te invita a recorrer sus calles y disfrutar de la historia que trasluce su arquitectura local. Y para cuando termines de admirar su casco urbano, ¿qué te parece un refrescante baño en la Playa Caletones? Múltiples piscinas naturales de arena blanca y fina esperan por ti.
Y si te gustan las cuevas, en Gibara aguarda otra sorpresa: la Cueva de los Panaderos. Es uno de los mayores atractivos arqueológicos de Gibara. Allí te esperan gruesas estalactitas, estalagmitas y ríos subterráneos de aguas cristalinas para un refrescante chapuzón en una cueva de más de 90 millones de años.
5. Monumento Bariay: historia enclavada en la tierra

Cuando el 28 de octubre de 1492 Colón desembarcó en las arenas de la playa de Cayo Bariay, marcó un acontecimiento para siempre inscrito en la historia de la Isla.
El impoluto paisaje, aguas de un azul turquesa, arenas blancas y tierras vírgenes que encontró el almirante a su llegada fueron motivo suficiente para que profiriera la tan conocida frase: «Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto». Parece ser que Colón había descubierto un pedazo del paraíso en la Tierra.
Los atributos naturales de la zona que se conservan casi intactos se complementan con obras de naturaleza humana para hacer de la visita a Bariay una experiencia única. Hablamos del célebre monumento erigido en 1992 para conmemorar el medio milenio del encuentro de dos culturas.
El monumento muestra las ruinas de una construcción neoclásica de Europa y las réplicas de objetos confeccionados por los nativos encontrados en excavaciones. Se trata de uno de los principales lugares históricos de Cuba.
6. BioParque Rocazul: escenario de múltiple contrastes

Ocio, ecoturismo, senderismo, trekking, observación de flora, fauna y aves, paseos en botes, montar a caballo… si lo tuyo es el contacto con la naturaleza, en el BioParque Rocazul vivirás una experiencia natural a lo cubano. Está emplazado en el Parque Cristóbal Colón, a 50 km de la ciudad de Holguín.
La idea del parque vio la luz en 2005 y desde entonces se ha convertido en un sitio imprescindible que ver en Holguín para todos los ecofriendly. Su atractivo mayor, además del paisaje natural y de todas las actividades que puedes realizar en él, es el acercamiento a las costumbres y prácticas culturales propias de los campesinos de la zona.
¡Cultura, diversión y mucha naturaleza, todo a tu disposición en este parque!
7. Playas de Holguín: paraísos de sol y agua cristalina

¿Eres de playa o de montaña? ¡Piensa bien tu respuesta porque cuando conozcas las paradisíacas playas de Holguín puede que quieras tomar el próximo vuelo hacia esta isla caribeña!
No hay nada mejor que hacer un poco de turismo de ciudad y después alejarse del bullicio citadino, refugiarse en aguas apacibles y soñadas, sentir la brisa del mar y reponer las fuerzas para continuar el viaje. Pues Holguín te ofrece cuatro espectaculares opciones para hacerlo: playa Esmeralda, playa Pesquero, playa Guardalavaca y playa Don Lino.
¿A cuál de ellas ir? ¡Difícil pregunta! Cada una tiene su propio encanto y particularidad. ¿Qué tienen en común?: aguas cálidas y cristalinas, arena blanca y paisaje idílico.
¿Viajas en pareja y buscas un lugar romántico en Cuba? Pues playa Esmeralda es lo que estás esperando. ¿Quieres bucear en Cuba? Entonces, playa Pesquero es para ti, con su hermoso arrecife de coral y exuberante vegetación marina. ¿Deseas un lugarcito tranquilo adornado de uvas caletas y cocoteros? Playa Don Lino es la solución.
¿O será que quieres disfrutar de una de las mejores playas de Cuba? Si es así, entonces llégate hasta la playa Guardalavaca, en Banes. Es el tercer mayor reclamo turístico del país (después de Varadero y La Habana). Es que Guardalavaca tiene su encanto y mucho más que playa para ofrecer. ¡Ven, descúbrela y disfrútala!
8. Cayo Saetía: safari y playa

Seguimos en la línea de paraísos naturales y llegamos a cayo Saetía, una de isla de 42 km de extensión perteneciente al municipio Mayarí, en la provincia de Holguín. El cayo ofrece un paraje 100 % natural rodeado de una extraordinaria belleza y tranquilidad, eso lo dice todo.
Al final del camino llegarás a la espectacular y muy protegida playa de cayo Saetía. Muchos la califican como una playa surrealista por el paisaje soñado que la adorna, incluso algunos afirman que se trata de la mejor playa de Cuba. ¿Será cierto? ¡Ya nos contarás!
En sus alrededores se encuentra el Parque Nacional Cayo Saetía que alberga especies exóticas de animales con los que podrás estar en contacto. Además, otra de las sorpresas de este cayo es que aquí podrás realizar una excursión de safari, sin duda, una actividad que hacer en Holguín muy poco común cuando se piensa en Cuba como destino turístico.
Te advertimos que el acceso por carretera puede ser un poco incómodo, debes atravesar un puente levadizo y continuar por pistas de tierra. Suena un poco desafiante, por eso te aconsejamos que vayas acompañado de algún guía turístico.
Una vez allí, habrás olvidado esta travesía que nos recuerda ese famoso son cubano de Compay Segundo que decía: «De Alto Cedro voy para Marcané, llego a Cueto, voy para Mayarí». Cayo Saetía te abraza y ofrece una combinación perfecta de naturaleza virgen y mar. Otra forma de llegar puede ser a través de una excursión en catamarán desde el complejo turístico de Guardalavaca, suena un poco menos bizarro, ¿verdad?
9. Salto del Guayabo: un tesoro natural

Te lo decíamos al principio de este artículo, una de las principales actividades que hacer en Holguín es disfrutar de la naturaleza en todas sus dimensiones. Pues bien, el Salto del Guayabo es otra muestra de sus parajes naturales.
Ubicado al sur del municipio Pinares de Mayarí, este enclave natural resplandece por su gran belleza y por la panorámica ecológica que ofrece a los visitantes. Es un lugar de atractivo único en Cuba y, por tanto, constituye uno de los sitios imprescindibles que ver en Holguín.
Se trata de nada más y nada menos que del salto más alto de Cuba, con 546 metros sobre el nivel del mar. Todo su esplendor natural puede contemplarse desde el Mirador del Guayabo, una estructura saliente que te dará la impresión de estar suspendido en el aire.
Desde el mirador tendrás una espectacular vista de dos cascadas de aguas cristalinas que se precipitan de manera estrepitosa. ¡Hasta los que no padecen de vértigo pueden pensarlo dos veces antes de aventurarse! Pero si te animas, sabrás que habrá valido la pena.
Para mayor ganas de ir, debes saber que hay más encantos en este gran regalo dado al hombre por la naturaleza. Uno de ellos es el Sendero La Sabina, que, si eres amante del senderismo y de la observación de flora y fauna, no te lo querrás perder. Sigue bajando el sendero y te toparás con un excelente lugar para cerrar la estadía con broche de oro: las Pozas de Rafael, una bella laguna natural en la que podrás tomar un refrescante baño.
Exuberante vegetación, sobrecogedora vista y asombrosas cascadas…, el Salto del Guayabo parece ser un Edén enclavado en lo más profundo de la naturaleza holguinera. Para llegar a él deberás reservar una visita guiada en algún buró turístico de Holguín.
10. Banes: la capital arqueológica de Cuba

Luego de nuestras paradas por las increíbles reservas naturales de Holguín, regresamos a tomar aires urbanos . ¿Siguiente destino? Banes, un municipio de la provincia de Holguín, lugar de suma importancia arqueológica y cuna del poeta cubano Gastón Vaquero.
Las casitas de madera que decoran sus calles te dan la sensación de volver en el tiempo, pero en ello radica su encanto. Recorre el Parque Céspedes y llégate hasta una de las edificaciones más representativas de la ciudad, la Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad.
Banes cuenta, además, con el museo más importante del país sobre la cultura aborigen, el Museo Indo-Cubano-Baní. Dicho museo resguarda unas 22 mil piezas representativas de las comunidades prehistóricas que poblaron la región. También se halla acá el Cementerio Aborigen Chorro de Maíta, el primero de su tipo en Cuba.
Más al norte encontramos Punta Lucrecia y en ella el centenario Faro de Lucrecia, que aún hoy sirve de guía a los barcos que transitan en las aguas de la costa nororiental de la isla. Y no podemos olvidar las fabulosas playas de sus costas, entre ellas, la ya mencionada Guardalavaca.
Palabras finales
Si has llegado hasta el final de este artículo es porque Holguín te atrajo, te cautivó desde el propio inicio de este viaje, de la misma forma que hizo con Colón hace más de 500 años. ¡Confesamos que a nosotros también!
No dejes pasar la oportunidad de vivir de primera mano todo lo que aquí te contamos y mucho más… Cuando le digas adiós a Holguín habrás dejado atrás uno de los lugares más especiales de Cuba.
¿Qué te ha parecido este recorrido por las principales actividades turísticas que hacer en Holguín? ¿Cuál de ellas es la que no podrías dejar de realizar en tu viaje?
Si te ha gustado este artículo, te invitamos a que lo compartas en tus redes. ¡Ayúdanos a llegar a más amantes de la Mayor de las Antillas! 👇