Para los cubanos el pasado es una manera de entender el presente, por lo que los lugares históricos de Cuba encarnan un camino en el tiempo, una brújula que muestra el futuro. La Isla no es solamente mar, danza fervorosa y sonrisas cálidas, la Isla es el recuerdo de hombres que un día soñaron la libertad.
Descubre junto a Cubago 12 lugares históricos que definieron el rumbo de nuestro país.
12 lugares históricos de Cuba
1. Playa Girón, Matanzas
Girón no es una de las playas cubanas en la que gozas del sol y el agua de coco mientras te bañas entre las olas. Girón es un lugar casi mítico para los cubanos, un lugar de sentimientos encontrados, en donde la gloria de los vencedores fue escrita con la sangre de hombres simples que defendieron su derecho a vivir.
En la noche del 15 de abril sucedería lo inimaginable. Las modestas casas del pueblo de Girón ya habían apagado las luces y casi entregadas al sueño fueron sorprendidas por una expedición armada que trató de tomar la Bahía de Cochinos.
Tres días de lucha encarnizada marcaron la suerte de todos sus habitantes. Qué cubano no recuerda aquellos versos del gran Jesús Orta Ruiz, el indio Naborí, que traslucen la desesperación de la pequeña Nemesia, quien tras el bombardeo perdió a sus familiares y a su regalo más querido: unos zapatos blancos que poco antes le regalara su mamá para festejar el Triunfo de la Revolución, pero que no llegó a usar nunca:
Nemesia vio caer muerta
A su madre. Vio
sangrando a sus hermanitos.
Vio un huracán de disparos
Agujereando los lirios
De sus zapaticos blancos.
Gritaba trágicamente:
¡Malditos los mercenarios!
¡Ay, mis hermanos! ¡Ay, mi madre!
¡Ay, mis zapaticos blancos!
Finalmente, las tropas revolucionarias comandadas por Fidel Castro obtuvieron la victoria. Restauraron la paz y truncaron de esta forma los deseos de derrocar al gobierno del 59.
Si visitas Playa Girón puedes sentir su historia en la casa-museo. Aún hoy se exponen los zapatos de Nemesia, muestras de la angustia innombrable que siempre queda tras la guerra.
Recomendados:
¿Has visitado estos lugares históricos de Cuba? ¿Hemos dejado de mencionar alguno? ¡Nos encanta leer tus impresiones en los comentarios!
Recomendados:
¿Has visitado estos lugares históricos de Cuba? ¿Hemos dejado de mencionar alguno? ¡Nos encanta leer tus impresiones en los comentarios!
Recomendados:
¡No te pierdas nada de Matanzas!
2. Cuartel Moncada, Santiago de Cuba
Hace alrededor de 68 años, mientras se llevaba a cabo el inolvidable juicio de los moncadistas, hombres y mujeres tarareaban estos épicos versos del himno del 26:
Marchando vamos hacia un ideal
Sabiendo que hemos de triunfar
En aras de paz y prosperidad
Lucharemos todos por la libertad.
¿Quieres saber quiénes eran los moncadistas? Si visitas el actual Museo Cuartel Moncada, uno de los principales lugares históricos de Cuba, podrás casi revivir uno de los pasajes más hermosos e intensos de la historia cubana.
Quizás lo primero que llame tu atención sean las huellas de balas en las paredes de la fachada del edificio. Y es que justamente en el Cuartel Moncada sucedió una de las luchas citadinas más encarnizadas para derrocar la dictadura de Fulgencio Batista.
Los jóvenes revolucionarios habían decidido que la lucha armada era la única vía posible de lograr la paz y la victoria. Así que durante la madrugada del 26 de julio del 53, 135 hombres divididos en tres grupos se dispusieron a cambiar la historia de su país.
El primer grupo bajo el mando de Fidel Castro se dispuso a tomar el Cuartel. Un segundo grupo comandado por Abel Santamaría tomaría el Hospital Civil. El último, a las órdenes de Raúl Castro, intentaría hacerse con el Palacio de Justicia.
Justo a la 5:15 de la madrugada el impetuoso rugido de las balas despertó a la ciudad de Santiago. Grito de hombres, sangre cuajada e incontenida, el llanto atroz de un país entero y la derrota tristísima fueron testigos de tales eventos.
El Cuartel Moncada no pudo tomarse. El ejército cumplió su amenaza y asesinó a 10 revolucionarios por cada soldado batistiano muerto durante las acciones del 26. Pero aun así, los jóvenes siguieron soñando con la justicia. Hoy el Cuartel es un fénix que revivió entre cenizas.
¡No te pierdas nada de Santiago de Cuba!
3. Cementerio de Santa Ifigenia, Santiago de Cuba
Quizás visitar un cementerio jamás haya estado entre tus ideas para un destino turístico dentro de la Mayor de las Antillas. Pero Santa Ifigenia no es una necrópolis como otra cualquiera, es uno de los más hermosos lugares históricos de Cuba.
A pesar de la silenciosa manera de sus tumbas e inscripciones, en el aire se condensa la historia de nuestro país contada por algunos de sus héroes más grandes.
En el año 1937 se declara Monumento Nacional. El mausoleo más significativo se le dedicó a nuestro apóstol José Martí, donde estuvo enterrado adyacente a los mambises veteranos desde el año 1947 hasta 1951 al ser inaugurado, el 30 de junio de ese mismo año, el actual sepulcro.
Este lugar se hace más relevante por el hecho de que aquí se encuentran enterradas figuras históricas trascendentales como Fidel Castro Ruz, Carlos Manuel de Céspedes, Mariana Grajales, Tomás Estrada Palma, Otto Parellada, entre otros.
También cabe mencionar que en este sitio se encuentra sepultado Francisco Repilado «Compay Segundo», uno de los más famosos cantantes cubanos.
Más sobre música cubana:
- Grupos de son cubano | Agrupaciones y artistas de Cuba
- Grupos cubanos de salsa | 14 salseros que te harán bailar
- 10 boleristas cubanos famosos y sus boleros | Vive el feeling de Cuba
4. Morro de La Habana
Si visitas el castillo del Morro, también conocido como Castillo de los Tres Reyes, contemplarás una de las muestras más importantes de arquitectura militar renacentista y uno de los principales lugares históricos de Cuba. La belleza de sus terrazas y la maravillosa vista que se ve desde este acogedor sitio susurran la historia que lo rodea.
Diseñado por el ingeniero Juan Bautista Antonelli, constituye junto a La Giraldilla y el Capitolio, un símbolo de La Habana. Esta edificación se construyó entre los años 1589 y 1630 con el propósito de salvaguardar la entrada al puerto habanero de los ataques de piratas y corsarios.
Tras la situación en la que quedó tras la toma de La Habana por los ingleses tuvo que sufrir una reconstrucción bajo el mando de Agustín Crame y Silvestre Abarca, ambos ingenieros destacados.
Hasta la inauguración de La Cabaña a finales del siglo XVIII el Morro representaba la primordial defensa del puerto de La Habana. Al visitar este castillo descubrirás lo acogedor y atractivo que puede llegar a ser este simbólico espacio.
5. Presidio Modelo, Isla de la Juventud
Sin duda, se trata de otro de los principales lugares históricos de Cuba. Se construyó durante los años de gobierno de Gerardo Machado. Sus planos se basaron en el Centro Correccional Stateville, que, como este, muestra un diseño panóptico y plantas circulares.
Pero no por esto el Presidio Modelo se volvió uno de los lugares importantes de nuestra historia. Lo es porque luego de las acciones fallidas del 26 de julio, los moncadistas fueron apresados en esta prisión.
Como líder de los jóvenes del 26 estaba Fidel Castro, quien orientó hacer del tiempo recluido un momento para el crecimiento y el aprendizaje. De esta forma, los reos comenzaron a estudiar y a organizarse mejor antes de partir al exilio en México. A este periodo tras las rejas en el Presidio Modelo se le conoce como «prisión fecunda».
Cuando la fotógrafa cubana Laura Díaz Milán ofreció a BBC mundo una entrevista a modo de presentar su serie fotográfica Salidas de Emergencia comentó sobre el Presidio Modelo:
Me impresionó el hecho de conocer una arquitectura que contiene historias de tormentos, muertes y tensión propia de los sentimientos que experimentaría un recluso, y que a pesar de ello lograra conmoverme por su hermosura.
En esta visita podrás combinar la experiencia arquitectónica con parte del pasado histórico de nuestro país.
6. Fragua Martiana, La Habana
Hoy es un edificio sencillo convertido en museo al comienzo del barrio del Vedado. Pero siglos atrás fue una cantera fuera de los límites de la ciudad que alguna vez habían sido delineados por la muralla. Las Canteras de San Lázaro son en la actualidad es uno de los más importantes lugares históricos de Cuba.
Quizás esto no te resulte demasiado especial, ni entiendas de qué forma se conecta este lugar con la historia de la Isla. Hace 150 años, justo en 1871, José Martí, con la impresionante edad de 17 años, es encontrado culpable y condenado a trabajo forzado en estas canteras.
Martí fue llevado a juicio por escribir junto con Fermín Valdés Domínguez una carta recriminatoria a un amigo que había decidido unirse al Cuerpo de Voluntarios. Esta carta cayó en manos de las autoridades metropolitanas y, por supuesto, semejante afrenta debía ser castigada.
Durante el juicio Martí asumió la responsabilidad y su sentencia fue implacable. Lo condenaron a seis años de trabajo forzado en las canteras, doce horas diarias picando piedras. Gracias a la intensa labor acometida por su padre para disminuir el castigo, el joven Martí solo estuvo durante algunos meses.
Sin embargo, este tiempo fue suficiente para un alma sencilla y aprehensible: horror, miseria, impiedad y muerte se convirtieron en escenas comunes a presenciar. Así, dejó escrito en el Presidio político en Cuba:
Dolor infinito debía ser el único nombre de estas páginas. Dolor infinito porque el dolor del presidio es el más rudo, el más devastador de los dolores, el que mata la inteligencia y seca el alma, y deja en ella huellas que no se borrarán jamás.
7. Parque Bariay, Holguín
El visionario almirante Cristóbal Colón dejaba atrás el puerto de Castilla y junto a una pequeña flota compuesta por tres embarcaciones, La niña, La Pinta y La Santa María, se adentraba en la aventura más extraordinaria de su vida y que cambiaría para siempre el rumbo histórico de las tierras de ultramar.
Aguas de un azul turquesa claro, la luz trasparentada entre las olas, arenas delicadas y blancas, tierras vírgenes, que para nada lucían como las Indias Orientales:
Dice que es aquella isla la más hermosa que ojos hayan visto, llena de muy buenos puertos y ríos hondos, y la mar que parecía que nunca se debía alzar.
Un 28 de octubre de 1492 que quedó para siempre inscrito en la historia de la Isla, Colón desembarcó en las arenas de la playa de cayo Bariay. Cuenta en su diario de navegación que encontró dos casas a las que se dispuso entrar, pero sus habitantes huyeron despavoridos. El almirante aun así recorrió el interior de la vivienda, pero solo encontró un perro que, según él mismo cuenta, no ladró jamás.
Actualmente el Parque Nacional Monumento Bariay, en la provincia de Holguín, conserva un paisaje similar al que apreció en su llegada Cristóbal Colón. Bariay es historia enclavada en la tierra, es reloj detenido en uno de los encuentros culturales más influyentes del pasado occidental.
¡No te pierdas nada de Holguín!
8. Sierra Maestra, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo
La Sierra Maestra uno de los lugares históricos de Cuba pertrecho de historia y acontecimientos trascendentales. Todo sucedió después del importante desembarco del Granma, cuando los expedicionarios liderados por Fidel Castro Ruz desembarcaron por Las Coloradas. Este sistema montañoso se extiende por tres provincias orientales: Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo.
- 12 lugares que ver en Granma | Una tierra hacedora de historia
- Qué hacer en Guantánamo | Top 10 de la tierra más oriental de Cuba
Abatidos por el cansancio y las condiciones desfavorables del lugar decidieron desprenderse de todo su cargamento y se quedaron solo con los objetos necesarios. Pasados unos días, en la mañana del 5 de diciembre el grupo de expedicionarios acampó en zonas tranquilas cerca de un gran cañaveral en un sitio nombrado Alegría de Pío y se prepararon para partir en la noche.
Pero solo bastó que llegara el mediodía para oírse los disparos, habían sido sorprendidos por el ejército de Batista y quedaron dispersos entre el fuego y los tiros. La intensidad del combate incitó a que muchos se rindieran, pero a lo lejos se escuchó una voz que decía enérgicamente que en ese lugar nadie se podía rendir, era el comandante Juan Almeida.
La Sierra Maestra fue el escenario principal de la lucha revolucionaria, refugio de los rebeldes y espacio de los combates más encarnizados. Hoy en día la Sierra Maestra es un sitio turístico ideal para los amantes de lo ecológico y, además, brinda la posibilidad de sentir la historia que atestiguaron hace más de seis décadas las inmutables montañas.
- Ecoturismo en Cuba | 12 lugares para hacer turismo ecológico en la isla
- Paisajes de Cuba | 10 lugares memorables de la isla
9. Museo de la Revolución, La Habana
Hace exactamente 64 años atrás ocurrió uno de los hechos más significativos en el lugar que hoy todos conocemos como el Museo de la Revolución, antes nombrado Palacio Presidencial. Este hecho transcendental tenía únicamente el objetivo de eliminar al tirano Fulgencio Batista, que en aquel entonces gobernaba Cuba producto del golpe de estado de 1952.
50 hombres que pertenecían al Directorio Revolucionario bajo el mando de Faure Chomón y Carlos Gutiérrez Menoyo debían tomar el Palacio Presidencial junto con el apoyo de un centenar de revolucionarios más. Al mismo tiempo se tomaría la emisora Radio Reloj bajo la dirección José Antonio Echeverría.
No obstante, nada resultó como se tenía previsto. Los cien hombres que apoyarían la acción jamás aparecieron y aunque sí se pudo tomar el Palacio Presidencial, los jóvenes armados solo pudieron acceder hasta el tercer piso del edificio y la captura de Batista no se produjo, el presidente había logrado escapar.
Actualmente el Palacio Presidencial o Museo de la Revolución muestra muchas de las fotografías, documentos, armas y otros objetos relacionados con la lucha revolucionaria, reliquias todas para cualquier amante de la historia.
10. Morro de Santiago de Cuba
Durante el siglo XVII las ciudades al interior del país no ofrecían gran interés económico a la metrópolis, por lo que la mayoría estaban sumergidas en el abandono y en la pobreza. El descontento de los habitantes de estas regiones dio lugar ellos mismos decidieron tomar el control de sus ingresos y violar las leyes comerciales impuestas por España.
El comercio ilícito no se hizo esperar y la mayor parte de la producción del oriente del país iba a parar a corsarios y piratas. En este escenario se comenzó a construir el Castillo de San Pedro de la Roca, más conocido como el Morro de Santiago. Es una edificación perteneciente a la arquitectura militar y tenía como principal objetivo combatir la piratería.
A pesar de la monumentalidad del Castillo, el contrabando continuó durante los siglos venideros no solo en la Ciudad de Santiago sino en todo el oriente del país. Hoy día es uno de los lugares imprescindibles que ver en Santiago de Cuba y desde donde contemplar la ciudad más caliente de la Isla.
Otros castillos de Cuba:
- Castillos y Fortalezas en Cuba | 12 sitios coloniales
- Castillo de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua | Cienfuegos, Cuba
11. Mausoleo del Che, Santa Clara
En 1997 Bolivia le devolvió a Cuba los restos exhumados del enérgico, valiente y reconocido guerrillero Ernesto Guevara, el Che. El 17 de octubre de ese mismo año, en la Isla se decidió enterrar al Che con todos los honores militares que merecía por sus grandes e importantes logros en la lucha por la independencia.
Se escogió Santa Clara como la ubicación del monumento, en memoria de la toma de la ciudad por parte de las tropas perfectamente dirigidas por Guevara durante la batalla de Santa Clara. Esta gesta fue trascendental en el curso histórico pues le dio la victoria final a la Revolución Cubana.
El mausoleo es uno de los monumentos de Cuba más importantes. Se inauguró 9 años antes del entierro, el 28 de diciembre de 1988, con la estatua de Ernesto Guevara, concebida por el escultor cubano José Delarra como la gran atracción del lugar.
Este sitio es visitado anualmente por turistas de todas partes del mundo interesados en la bella, atractiva y sufrida historia cubana. Te aconsejamos que hagas una breve pasada en un lugar impregnado con la esencia de uno de los hombres más míticos del independentismo latinoamericano.
12. Monumento al tren blindado, Santa Clara
El 15 de diciembre del año 1958, los soldados de la octava columna Ciro Redondo comandados por Ernesto Che Guevara cortaron el puente de Falcón y tomaron el poblado de Fomento tras un pequeño combate.
En esa misma nublada noche quedó fuera de servicio el puente que se encontraba sobre el rio de Calabazar, con lo que se impidió el posible paso del tren blindado hacia el oriente de nuestra isla. El camino se encontraba completamente listo para la batalla. Pero el Che con su visión estratégica y militar esperó el momento y el lugar ideal para iniciar la lucha.
El descarrilamiento, ataque y rendición del tren blindado fue la acción más importante de aquella noche. Hoy en día el suceso es recordado con un bello museo de vagones de carga al otro lado del impresionante río de Calabazar. También se encuentra la famosa excavadora con la que se provocó el descarrilamiento.
Este sitio cautivador y plagado de historia es visitado al año por millones de extranjeros que buscan acercarse a la historia cubana.
Palabras finales
Conocer la historia de Cuba a través de sus lugares emblemáticos es llevarte uno de los pedazos más auténticos de la Isla. Sentir en el silencio del propio lugar lo anecdótico de pasados acontecimientos es una experiencia imborrable, es una memoria que vuelve y se hace tuya.
¿Has visitado estos lugares históricos de Cuba? ¿Hemos dejado de mencionar alguno? ¡Nos encanta leer tus impresiones en los comentarios!
Recomendados: