Las Tunas, también conocida como la ciudad de las esculturas, conjuga en su sabor lo mejor de la autenticidad cubana. Sus calles desprenden un aire nostálgico que evoca el espíritu rural de la Isla. Sus gentes, amables y hospitalarias comparten, con quiénes los visitan la cotidianidad del folclor caribeño y lo más genuino de la historia cubana. ¿Qué ver en Las Tunas, Cuba? ¡Aquí hay de todo para pasarla fenomenal: paisajes vírgenes, animales asombrosos, playas que enamoran con sus aguas cálidas y un torrente de idiosincrasia cubana por descubrir!
Esta maravillosa provincia del oriente cubano nos regala, además de una combinación perfecta de naturaleza, la posibilidad de sentir Cuba por dentro. Andar sus calles, ser parte de los movimientos culturales que allí se suscitan, compartir la alegría que desprende el cubano y conocer la legitimidad de esta tierra caribeña se convierte en un pasatiempo ideal si eres un amante de los misterios de esta isla encantada.
Desde Cubago te invitamos a asomarte al balcón del oriente cubano y descubrir 13 lugares asombrosos que ver en Las Tunas. Aquí se vive la fiesta campesina y se improvisan las mejores décimas entre notas de guitarras y tres en los guateques campesinos.
13 mejores cosas que hacer en Las Tunas, Cuba
1. Casa Insólita: un espacio que desafía las leyes de la física
Inaugurado en 2015, especialmente para los niños y jóvenes, este proyecto arquitectónico es un versátil espacio para asombrarte con los fenómenos ópticos y físicos que desafían las leyes de la gravedad. Ubicada en la ciudad de Las Tunas, es el lugar perfecto para disfrutar del conocimiento interactivo. Única de su tipo en Cuba y Latinoamérica, está dentro de las 12 que funcionan en el mundo.
Sus cinco salas interiores llaman la atención por los diseños de ilusiones ópticas sin el uso de tecnologías moderadas. Su creador, el arquitecto tunero Domingo Alás Rosell, tenía la intención de mostrar lo divertido que puede ser aprender física y que sus visitantes sintieran el efecto de una gravedad discordante en cuerpos suspendidos que se mantienen estables, como el asiento mágico que al sentarse es difícil poder ponerse de pie o la mesa de billar inclinada donde perfectamente puedes jugar una partida mucho más interesante.
Si te preguntas qué ver en Las Tunas, Cuba, la Casa Insólita te ofrece sensaciones únicas. Este espacio es, además, una oda a los padres de las ciencias, quienes dan nombre a las cinco salas: Galileo Galilei, Pitágoras, Isaac Newton, Arquímedes y Leonardo da Vinci. Conjuga también con el disfrute de la cocina cubana, pues en sus espacios hay restaurantes para deleitarse con sabor culinario de la Isla y el arte de la ciudad.
2. Museo Memorial Mártires de Barbados: una historia
Esta importante casa-museo fue fundada en 1978 a solo dos años del lamentable atentado terrorista a la nave aérea cubana el 6 de octubre de 1976, conocido como el crimen de Barbados donde perdieron la vida 73 personas, entre ellas el esgrimista olímpico Carlos Miguel Leyva González. La casa-museo fue el lugar de residencia de esta figura del deporte cubano.
La misión de este singular espacio es mantener latente la memoria histórica de Cuba y fomentar el conocimiento de la vida de las víctimas del atentado a través de sus bienes patrimoniales.
El museo, ubicado en la ciudad de Las Tunas, cuenta con tres salas. En la primera se muestra toda la evidencia del desgarrador crimen: fotos, videos y el audio del momento final. En la segunda se muestran los objetos personales del equipo de esgrima que viajaba a bordo. La tercera muestra las competiciones del IV Campeonato Centroamericano y del Caribe donde participaron, así como aspectos relacionados con su vida profesional. El patio trasero está adornado con la escultura Nuestros muertos alzando los brazos, realizada por el artista de Matanzas Juan Heznart Hedrich.
¡Si tu interés es conocer Cuba por dentro, el Museo Memorial Mártires de Barbados es un acierto que ver en las Tunas porque de negro también está pintada esta tierra de pasiones!
3. Museo Provincial Mayor General Vicente García: el gigante azul
Esta maravilla de la arquitectura colonial, situada en el centro histórico, resguarda el Museo Provincial Mayor General Vicente García, una de las edificaciones más emblemáticas de la capital tunera.
El edificio azul ecléctico de dos plantas funcionaba como cuartel de telégrafos hasta el incendio de la ciudad en 1897. No fue hasta el 1921 que fue reconstruido para funcionar como palacio municipal hasta la mitad del siglo XX. Posteriormente, en la década de los 80 se convierte en un exponente del arte local como Museo Provincial de Las Tunas.
Este singular espacio es la muestra del patrimonio cultural de la provincia. Sus salas exponen la historia, la ciencia y el arte de la comunidad tunera. Los recorridos guiados se apoyan en ejemplares antiquísimos de armamento militar, artes decorativas, fotografías de las distintas etapas de la historia local y mucho más que ver en Las Tunas, Cuba.
4. Plaza de la Revolución: rojo fuego
Es uno de los lugares más importantes que ver en Las Tunas, Cuba, es la Plaza de la Revolución. Su relevancia histórica lo pondera como el sitio donde Céspedes ordenó el asalto y la toma de la ciudad durante la Guerra de los Diez Años y desde donde José Julián Martí, hijo de José Martí, destacó como tirador de la artillería mambisa. La enorme plaza ha atestiguado la historia bélica cubana.
Fue inaugurada en 1997 y dedicada al mayor general Vicente García. Expone elementos esculturales que como notoriedad están sin acabar para dar una interpretación simbólica. El color predominante es el rojo que marca el fuego de la historia de la ciudad.
Dentro de las piezas meritorias a la vista está el Monumento al General Vicente García, con una altura de cinco metros sobre las puertas del centro. El interior de la edificación consta de oficinas de administración, un salón de protocolo, dos salas de reuniones, una sala de arte contemporáneo, donde se aprecian importantes obras de escultores cubanos, y el salón de los Generales de la Patria que ampara los bustos de los diversos generales mambises, así como la réplica del machete del mayor general Vicente García.
5. El patio de Pepe: guitarra trovadoresca
En el interior de la Plaza Martiana renace la trova cubana en voces de nuevos cantantes cubanos que con su guitarra musicalizan las calles de Las Tunas. Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz, el Patio de Pepe es uno de los espacios más musicales que ver en Las Tunas, Cuba.
La renovada descarga trovadoresca da rienda suelta a disfrutar de los sonidos más variados y únicos. La mezcla de la Nueva Trova con la samba, bossa nova y el jazz se vuelve tradición consolidada en el tiempo. Este espacio también lleva a cabo proyectos como el Festival Entre Música y la peña «Siempre que hay trova escampa». Es un escenario que no cierra puertas a la creación artística e invita a los más desconocidos a mostrar el sonido de sus voces.
6. Festival de Magia Ánfora: un conejo en la chistera
Cada año la capital tunera se convierte en la sede del Festival Internacional de Magia Ánfora. Esta tradición comenzó en el mes de noviembre de 1992 y desde la fecha ha logrado reunir a grandes especialistas de diversos países del mundo: Bélgica, Italia, España, Estados Unidos o Argentina.
La oriental provincia propicia el encuentro de profesionales que comparten e intercambian experiencias relacionadas con esta misteriosa manifestación artística. Durante cinco días Ánfora convierte a Las Tunas en la ciudad más mágica del mundo.
Este festival es único en Cuba y da la oportunidad al público que asiste a presenciar trucos fantásticos que dotan de asombro a toda la familia, desde los más chicos hasta los más grandes. Ánfora es una de las singularidades que ver en Las Tunas, Cuba.
7. Jornada Cucalambeana: la tonada campesina
La Jornada Cucalambeana es las principales fiestas tradicionales de Cuba. Creada en homenaje al mayor repentista y poeta cubano Juan Cristóbal Nápoles y Fajardo, el Cucalambé, es uno de los eventos más representativos de la cultura. Desde los años 60 del pasado siglo se celebra el folclor guajiro y los bailes de guateques. Cada año se dedica a relevantes figuras de la cultura nacional.
Si buscas conocer las raíces de la tradición cubana y la síntesis de la ciudad, este espacio es ideal para disfrutar de la expresión más pura de cubanía. Las tonadas campesinas, las décimas escritas y repentizadas, bailes, música, manifestaciones artísticas, los platos más típicos de su gastronomía y la elegancia de los trajes reivindican el sabor caribeño y la personalidad de la Isla.
Con el fundamento de la cultura como unión se suman a esta celebración cada año países como Colombia, Chile, México o España, que nutren a esta fiesta campesina de modernidad y hacen la perfecta simbiosis cultural.
8. El Cornito: cultura y naturaleza
Desde el lugar de nacimiento del Cucalambé, el reconocido Motel El Cornito, llamado así por el pequeño río que lo atraviesa, nos invita a descubrir sus encantos. Es uno de los lugares más reveladores de la provincia. Aquí nació La Jornada Cucalambeana. Por la década de 1930 autores y organizaciones culturales se reunían a brindar homenaje, en este lugar, donde radicó la casa del poeta Juan Cristóbal Nápoles para perpetuar la tradición repentista cubana.
Para llegar hasta El Cornito hay que atravesar cerca de 8 km de sendero adornado con la vegetación de la zona, específicamente el bambú. Es una oportunidad magnífica para disfrutar de la naturaleza. Este espacio regala un encanto natural que ilustra el verdor cubano.
¡Aquí se impone la décima y el baile campesino! Cuenta con restaurantes y una gran cantidad de obras escultóricas, entre las que figuran Cabezas de Indio de José Fuentes, Columna Taína de Pedro Vega y Trovador Campesino de Ángel Íñigo.
¡Este espacio conjuga tradición campesina, arte y naturaleza! Es un lugar asombroso que ver en Las Tunas, Cuba.
9. Puerto Padre; la Villa Azul de los Molinos
Ubicado al norte de la provincia de Las Tunas, Puerto Padre es un municipio portuario conocido como la Villa Azul. Cuentan que fue el lugar por donde desembarcó Cristóbal Colón y es por eso que su nombre hace alusión a la importancia histórica que lo precede (el padre de los puertos, primer puerto). Este lugar también es conocido como el primer puerto liberado de España en la Guerra de Independencia y es uno de los mayores productores de azúcar con el Central Antonio Guiteras.
Esta región posee una valiosa colección de asentamientos aborígenes y agrupa importantes Museos como el Castillo de Salcedo o Fuerte de la Loma y el Museo Municipal Fernando García Grave de Peralta, espacios que coleccionan y resguardan el material historiográfico de la localidad.
Las esculturas adornan los paisajes de Puerto Padre. Encontrarás la Estatua de la Libertad, ubicada en el Parque de la Independencia, el Rincón Martiano situado en el parque José Martí o el conjunto escultórico del Quijote, fundado el 16 de febrero de 1989, que ilustra a un Quijote enclenque y abatido.
¿Cómo llegar desde La Habana hasta Puerto Padre?
Hay 4 maneras de llegar desde La Habana hasta Puerto Padre: en avión, taxi, tren o autobús. Por carretera tiene una distancia de 693 km y la duración aproximada del viaje es de 9 horas. Por vía aérea desde el Aeropuerto Internacional José Martí hasta el Aeropuerto de Holguín y luego en taxi hasta Puerto Padre con un tiempo de viaje de aproximadamente 5 horas. En tren la duración del viaje es de 14 horas y en autobús es de 11.
10. Fuerte de La Loma o Castillo de Salcedo
Ubicando en el municipio de Puerto Padre, el Monumento del Castillo de Salcedo es uno de los lugares históricos más importantes que ver en Las Tunas, Cuba. Su arquitectura es atípica comparada con semejantes de Latinoamérica y tiene una connotación bélica.
El Fuerte de la Loma fue ideado por ingenieros españoles para defender la ciudad en un principio por mar y posteriormente por tierra. Al interior del castillo había un cuartel con cabida para 100 soldados. Esta fortaleza fue construida en un lugar estratégico. Desde el punto más alto del añejo castillo se tiene una vista panorámica, tanto de la bahía como de la ciudad.
Entre 1874 y 1875 se decidió rodear el poblado de Puerto Padre con barras de madera puntiagudas unidas por torreones con el fin de resguardarla. Tras la toma de la ciudad por las fuerzas mambisas del general Vicente García el fuerte sacó bandera blanca. A finales del siglo XX la edificación se restauró y abrió sus puertas al público. Hoy constituye una fuente viva de memoria histórica no solo de la localidad, sino del país.
11. Playas La Boca y La Llanita: un paraíso escondido
En la bahía de Puerto Padre se encuentran dos afrodisíacas playas de Cuba, esas de blancas arenas y aguas celestes. Al año estos paraísos vírgenes solo son visitados por cerca de 10 turistas, el resto son locales. ¡Así que no pierdas la oportunidad de disfrutar al máximo la plenitud del mar Caribe y la belleza de este mítico lugar!
Aquí tendrás la oportunidad de dialogar con los lugareños y deleitarte con los platos de mariscos que se preparan en la zona (langostas, camarones, cangrejos).
¿Cómo acceder a las Playas La Boca y La Llanita?
Es muy sencillo: pides un taxi hasta el Embarcadero y de ahí un pequeño barco hasta la otra orilla de la bahía donde podrás disfrutar de un maravilloso día de sol y agua salada. Si no deseas hacer el trasbordo, el taxi o el coche rentado te llevará directo por la vía terrestre.
12. Playa Covarrubias: paisajes vírgenes de Cuba
¡Llegó el momento de disfrutar del Caribe! La playa Covarrubias, situada al norte de la oriental provincia de Las Tunas, es un delicioso paraíso tropical. Con 11 kilómetros de auténtico paisaje virgen las arenas blancas adornan la vista de sus visitantes.
Ideal para el buceo, sus aguas turquesas y poco profundas regalan a la vista un maravilloso arrecife de coral con varios kilómetros de longitud que lo convierten en el mejor lugar para practicar este pasatiempo.
Sus fondos marinos albergan variedad de fauna colorida y son museos sumergidos que atesoran restos de embarcaciones de los remotos tiempos de corsarios y piratas. Aquí se encuentra el único resort todo incluido de la provincia.
¿Cuál es la mejor manera de llegar a playa Covarrubias?
Para llegar hasta este idílico lugar, la mejor opción es en taxi o coche rentado desde Puerto Padre hasta playa Covarrubias.
13. Monte Cabaniguán: la vida en la naturaleza
Situado al sur del oriente cubano, entre las provincias de Granma y Las Tunas, en el municipio Jobabo se localiza el monte Cabaniguán, un memorable espacio de conservación y protección de la mayor reserva del mundo de la especie de cocodrilos Acutus, también llamado cocodrilos americanos.
En 1990 se estableció en este lugar la Estación Biológica Don Miguel Álvarez del Toro, un centro de estudio enfocado en las investigaciones de esta especie de reptil. Con una superficie total de 14 500 hectáreas, este centro ofrece visitas acuáticas que permiten observar de cerca el hábitat de los animales y familiarizarse con la forma de vida de la especie. Es una excelente opción para los amantes de la fauna cubana y la naturaleza.
El Monte Cabaniguán es una zona protegida no solo en Cuba, sino a nivel internacional, de ahí su importancia y cuidado. Es una magnífica oportunidad para ser testigos de la diversidad de especies de la fauna. Si eres amante de la naturaleza, vivirás una experiencia inolvidable.
Palabras finales
El «balcón del oriente cubano» es una joya por descubrir. Una ciudad cargada de historia, cultura y tradiciones. Se trata de una de las provincias más tranquilas de toda Cuba, con lugares legendarios y leyendas impresionantes que atestiguar.
Definitivamente, es el destino ideal para disfrutar de un itinerario de viaje completo: turismo de ciudad, turismo de naturaleza y el relajante turismo de sol y playa. ¡No pierdas la oportunidad de disfrutar las atractivas propuestas que esta mística ciudad ofrece!
¿Te ha gustado este recorrido? ¿Has visitado alguno de estos lugares? Déjanos tu respuesta en los comentarios. Si el artículo fue de tu agrado, no olvides darle like y compartir el contenido con un amigo para juntos continuar asomándonos a las maravillas de esta tierra de pasiones.
Conoce más ciudades del oriente cubano: