El ron, también llamado espirituoso o licor, es el producto insignia de Cuba.
Seco, añejado o dulce, esta bebida se ha convertido en un símbolo que representa las tradiciones del isleño y, a su vez, una carta de presentación ante el mundo. Tanto es así que son muchos los que llegan hasta aquí para disfrutar de primera mano las distintas marcas de ron cubano que existen.
Este espirituoso nacido en las Antillas deriva de la fermentación alcohólica y de la destilación de la caña de azúcar, que encontró en Cuba un microclima ideal para crecer.
La melaza que se le extrae a la caña de azúcar cubana es de una calidad única que hace de nuestro aguardiente un sabor verdaderamente distintivo.
¿Cómo se hace el ron cubano?
¿Sabes qué hace que los rones cubanos sean tan especiales? En primer lugar, el empleo de ingredientes únicos de la isla es lo que garantiza la excepcional calidad de los rones de Cuba. Estos ingredientes del ron cubano son:
- La exquisita caña de azúcar de la cual se obtiene una miel oscura y muy dulce.
- El agua natural y cristalina.
- Una levadura sana e inalterada.
A esto se le suma nuestro aguardiente y el sistema dinámico de añejamiento que permite crear rones de distintos sabores a partir del mismo aguardiente.
Por último, los verdaderos guardianes de todo el proceso productivo: los Maestros Roneros Cubanos, encargados de fusionar las técnicas modernas de fabricación con la cultura más acabada y autóctona.
El tiempo es otro factor que caracteriza la producción de nuestros rones. En las bodegas de la industria los rones se añejan en barriles de roble blanco americano. Allí reposan por años hasta que alcanza el bouquet, la presencia y exclusividad del ron.
Conoce más sobre la elaboración del ron cubano en este artículo:
12 mejores marcas de ron cubano que debes probar
A pesar de que la Isla dispone de una amplia gama de rones cubanos, son sus particularidades las que le permiten a algunos brillar en el mercado. Es por eso que seleccionamos los 12 mejores tipos de ron cubano.
Conoce un poco y anímate a ser testigo de los autóctonos matices que dejan en boca marcas como estas.
1. Ron Santiago de Cuba: la más alta expresión de la tradición del ron en Cuba

Desde las antiguas fábricas de Bacardí y Matusalén aparece una de las marcas más emblemáticas y elitistas de la isla: el Ron Santiago de Cuba. Es elaborado en la ciudad que lleva este mismo nombre y que es famosa por ser la cuna del ron ligero.
No debes dejar de probar esta combinación equilibrada de suavidad, aroma y dulzor que revela el arte de mezclar y añejar una cultura mestiza orgullo del Caribe.
El ron cubano Santiago de Cuba está considerado uno de los mejores rones de Cuba y se presenta en cuatro modalidades:
- Ron Santiago de Cuba Carta Blanca
- Ron Santiago de Cuba Extra Seco
- Ron Santiago de Cuba Añejo
- Ron Santiago de Cuba Añejo Superior 11 Años
- Ron Santiago de Cuba Extra Añejo 12 Años, 20 Años y 25 Años
Aunque el sello cuenta con ejemplares baratos pero de calidad, algunos de sus productos están dirigidos a expertos y líderes de opinión. Tal es el caso del Ron Santiago 500 que es el ron más caro de Cuba. Fue nombrado así en homenaje a esta ciudad en su medio milenio de fundada.
Concentrado y con cuerpo, terroso y refinado, este ron de color ámbar oscuro es una mezcla de reservas viejas. Su degustación produce un mágico viaje por los suaves y variados sabores de frutos y especias que crecen en esta tierra como las nueces, el café y el chocolate negro.
La botella se vende a 3 000 CUC y puedes encontrarla solo en las mejores licorerías del país, por ejemplo, la ubicada en el Hotel Trip Havana Libre en La Habana.
2. Ron Legendario: de los más populares de Cuba
En el top de los mejores rones de cuba se encuentra Legendario, uno de los más sonados y comercializados a nivel internacional.
La marca logra conjugar en perfecta armonía la profundidad y la suavidad de su sabor. Sin duda, este ron satisface el paladar incluso de aquellos que no son grandes conocedores de la materia.
Sus fábricas se caracterizan por una elaboración prácticamente artesanal. En ellas se emplean fórmulas secretas a base de alcoholes madres que han sufrido un proceso de añejamiento llevado a cabo durante varios años.
Tiene varias líneas de producción:
- Carta Blanca Superior
- Añejo Blanco
- Dorado
- Añejo
- Gran Reserva 15 Años
- Ron Legendario Elixir de Cuba
Sus ejemplares son excelentes para degustar solos o en coctelería. Si estás buscando un espirituoso ideal para crear mágicas combinaciones, te recomendamos el Carta Blanca Superior.
Es muy utilizado en los bares de nuestra isla como alternativa al Havana Club 3 Años para preparar algunos cocteles cuando no se dispone de este último. Y, por tanto, protagoniza los más atractivos y populares tragos con ron cubano.
3. Havana Club: el preferido de nuestra isla

Havana Club, la icónica marca de la Isla que no necesita presentación.
A pesar de que eslogan «Havana Club, el ron de Cuba», todos los bolsillos cubanos no pueden permitirse el lujo de comprar estos productos. Una botella de Havana Club cuesta desde 3,85 cuc hasta 3 000 cuc.
Una opción muy popular para los bolsillos de nuestra gente es la «canequita» de Havana Club Añejo Blanco de tan solo 1,95 cuc. Nuestra caneca es un envase de vidrio de 350 ml con una forma muy similar a las petacas.
Seguramente, has escuchado hablar del tradicional mojito. ¿Y cuál es el mejor ron cubano para mojito? El aliado número uno para este coctel es la botella de ron Havana Club 3 Años. Este también es el preferido para el daiquirí, piña colada, cubalibre, o ron cola como también se conoce.
Otra delicia de esta marca es el ron Havana Club 7 Años, económico y a la vez de una calidad que enamora. Además, su sabor es una amalgama de notas de caramelo, café y miel junto con especias, frutas y cáscaras secas. Es ideal para degustarlo al strike, ya sea con hielo o no. Su perfecto acompañante: un tabaco cubano. Además, se emplea también en coctelería, como en el famoso cubata.
Otros productos de esta marca:
- Havana Club Especial
- Havana Club Ritual Cubano
- Havana Club Añejo Reserva
- Havana Club Añejo 15 Años Gran Reserva
- Havana Club Selección de Maestros
- Havana Club Máximo Extra Añejo
- Havana Club Unión
- Havana Club Tributo
4. La occidental Guayabita del Pinar

Y desde el extremo más occidental de la Isla, la provincia Pinar del Río, llega esta marca famosa hasta por ser inspiración musical. ¿Por qué? Pues por el pegadizo son que lleva su nombre, compuesto por el conocido músico cubano Cándido Fabré y que recorrió el mundo, popularizando, a su paso, este ron.
Si te animas a conocer los mejores cantantes cubanos, no te pierdas nuestro artículo: Cantantes cubanos | 25 exponentes de la música cubana
Hay dos versiones de Guayabita del Pinar: una seca, como el ron, y una dulce, como el licor. Este producto se elabora con el alcohol de una pequeña guayaba. La particularidad es que esta «guayabita» mide 2 cm de diámetro y se cosecha en las montañas de Pinar del Río.
Además, un elemento curioso hace distinguir a esta marca: sus botellas contienen en su interior una o dos de estas guayabitas. La preciada fruta aporta ese delicioso sabor a la bebida que, a su vez, es dulce y agradable.
Es ideal para servirse y compartir con los amigos. Y, como es ya tradición, jugar a quién se toma la guayabita.
5. Ron Caney: clásico ejemplo de los llamados rones ligeros cubanos

Con el aquel sabor único de las tierras orientales se hace Caney, uno de los rones más antiguos y con más tradición de la Isla. Se produce en la primera destilería de Cuba, ubicada en la ciudad Santiago de Cuba.
Para su elaboración, se utiliza la receta original de los Maestros Roneros. Además, madura durante varios años en toneles de roble sin la adición de colorantes y saborizantes.
Este espirituoso de excelente aroma y color es considerado una de las mejores marcas de ron del Caribe y América Latina. Posee varios ejemplares:
- Blanco
- Carta Blanca
- 12 Años
- Oro Ligero
- Añejo Centuria
¿Cuál preferimos los cubanos? Pues el ron Caney Carta Blanca. Este ron es ligero, con notas de vainilla y miel. Aunque nosotros lo tomamos solo, es ideal para todos los cocteles hechos con ron blanco cubano.
Cuando vamos a preparar el mojito si no tenemos Havana Club 3 Años, utilizamos el Caney Carta Blanca.
Este es el orden para sustituir los rones en cocteles que llevan ron blanco:
- Havana Club 3 Años
- Legendario Carta Blanca Superior
- Caney Carta Blanca
Ya sabes «a falta de pan, casabe».
6. Ron Cubay: el sabor del centro de Cuba

Desde la provincia de Villa Clara, en el centro del país, viene Cubay. Es una marca que ha crecido mucho con el tiempo. En la actualidad enaltece con su variada gama de productos la típica expresión del sabor del centro de la Isla.
En la modalidad de Carta Blanca Extra Viejo ha sido multipremiado en eventos internacionales e incluso en degustaciones a ciegas donde ha salido airoso como mejor ron blanco, mejor ron dorado y ron premium.
Se presenta, además, en cinco exquisitos surtidos de variados formatos:
- Carta Blanca
- Carta Dorada
- Añejo Suave
- Añejo
- Añejo Superior 10 Años
Por otro lado, ofrece también una gama de licores que brindan atractivas combinaciones, colorido y gustos a la coctelería nacional e internacional. Se presentan en 12 sabores:
- Piña
- Café
- Plátano
- Cacao
- Menta
- Marrasquino
- Triple Sec
- Curasao Azul
- Granadina
Cubay posee una genial combinación de ligereza aroma frutal, sabores de azúcar morena, vainilla y un distinguido toque de miel. Elementos que otorgan una sensación dulce y persistente al paladar.
7. Ron Mulata: el feminismo caribeño sintetizado en un ron

Otra delicia cubana que goza de gran popularidad es el ron Mulata. Proviene de Villa Clara, en el centro del país, y constituye uno de los productos estrellas de La Empresa Tecnoazúcar. Esta es la entidad encargada de comercializar las principales producciones del sector azucarero en Cuba.
Sus creadores resumen en un trago lo auténtico, fuerte y sensual de una hermosa mujer cubana: «la mulata mestiza», nacida de la mezcla de españoles y esclavos africanos.
Este feminismo, que va desde el sabor del ron hasta su marca y logotipo, incita a muchos a degustar uno de los rones cubanos más conocidos.
Si vienes a la Isla y disfrutas de alguna de nuestras atractivas instalaciones hoteleras podrás probar este ron, ya que es muy utilizado en la coctelería que se practica en estos lugares.
Mulata tiene una familia numerosa:
- Silver Dry
- Añejo Blanco
- Palma Superior
- Elixir de Cuba
- Spiced Lemon
- Spiced Blue Ice
- Spiced Irish Vanilla
- Aguardiente
- Añejo 3 Años
- Añejo 7 Años
- Añejo 5 Años
- Carta Blanca 3 Años
- Añejo Especial 8 Años
- Gran Reserva 15 Años
- Reserva Especial Añejo 25 Años
8. Ron Edmundo Dantes: la exclusividad en una botella

Y si se trata de rones cubanos de lujo, sin dudas, sobresale por su excelencia y exclusividad este espirituoso. Es también producido en la oriental provincia de Santiago de Cuba.
Por si no lo sabías, esta prestigiosa marca de ron cubano debe su nombre a la novela El Conde de Montecristo. Anualmente se producen de este sello unas 3 000 botellas.
Por otra parte, su color dorado y el ligero toque a vainilla en su sabor ubican a esta botella de ron cubano en la lista de las más apreciadas en el mundo entero.
Por otra parte, el Edmundo Dantes se oferta en dos productos: ron de 15 años y la edición de 25 años, ambos de 0,7 litros. La edición de 25 años se presenta en un empaque lujoso, decorado a mano con oro de 24 quilates.
9. Ron Perla del Norte: una joya de la ronera de Cárdenas

Desde el occidente de la Isla, esta vez desde Cárdenas, viene un ron que distingue esta región en la producción del auténtico ron ligero cubano.
¿Y por qué ese nombre Perla del Norte? El nombre deviene de su coloración que es muy similar al dorado del sol y las arenas de la famosísima playa de Varadero, ubicada a unos kilómetros de la fábrica en donde se producen estos licores de alta calidad.
Además, su delicado sabor frutal deja un gusto limpio que refleja la magia de añejar aguardientes y rones envejecidos. La marca cuenta con tres surtidos:
- Carta blanca
- Carta oro
- Añejo
Estos rones, aunque se pueden degustar solos, muchas veces se utilizan en la elaboración de cocteles emblemáticos del Caribe como son el mojito, el cubalibre, el cubanito, la piña colada y el mismísimo daiquirí que es el coctel nacional de Cuba.
Imagínate: Tú, playa y alguno de estos cocteles caribeños…suena bien, ¿verdad? Pues anímate a vivirlo.
10. Ron Isla de Tesoro: el comandante de los rones cubanos
Otro espirituoso procedente de las emblemáticas roneras de Santiago de Cuba. Su presentación es en un cofre de madera construido para simular a los de corsarios y piratas. Además, la bebida se guarda en una botella de cerámica.
Su calidad es tal que durante decenios solo se usó para que el Comandante Fidel Castro la regalara como obsequios del Consejo de Estado. No fue sino hasta el 2012 que se decidió sacar al mercado un número limitado de botellas.
Isla del Tesoro es considerado una joya de la tradición licorera de la Mayor de las Antillas. Su éxito es tan grande que ha sido galardonado en numerosas ocasiones como el mejor ron cubano.
Este producto está diseñado para evocar el aguardiente bebido en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, a diferencia de aquel está muy añejado y tratado con esmero.
Además, recoge el talento acumulado y la magnificencia de varias generaciones de Maestros Roneros santiagueros, nacidos y educados en la «Cuna del Ron Ligero».
Pues sí, toda una reliquia de ron, un lujo de sabor y tradición que no te deberías perder.
11. Ron El Valle: de lo nuevo, lo mejor
Y es en el extremo más occidental del país, en la ciudad de Pinar del Río, donde se elabora la nueva marca comercial El Valle, lanzada en el 2014. La Empresa de Bebidas y Refrescos de Pinar del Río es la encargada de la producción de este ron, al igual que de otras más conocidas como Arecha.
En sus instalaciones fabriles se utiliza como tecnología de añejamiento la solera gallega, que es la más antigua del mundo. Allí los toneles se disponen de forma piramidal para alcanzar el bouquet perfecto.
La nueva línea mantiene las tradiciones de calidad, sabor y olor que han prestigiado los rones ligeros cubanos por más de 150 años. Sus surtidos Carta Blanca, Dorado y Elixir se encuentran disponibles en unidades de la cadena de tiendas Caracol y varias instalaciones hoteleras del occidente y centro del país.
Este sello se inspira en el entorno natural pinareño: sus plantaciones tabacaleras y los ríos que la cruzan y, en especial, el Valle de Viñales, declarado por la Unesco Paisaje Cultural de la Humanidad. Un atractivo turístico que no debes perderte si visitas Cuba.
Te invitamos a que te llegues hasta allí y disfrutes de esta nueva marca que sobresale entre los rones ligeros cubanos por la suavidad de su sabor y el aroma limpio.
12. Tumbao: el famoso «planchao»

¡Y por fin llegamos al ron más conocido por los cubanos!: el «planchao». La marca Tumbao representa la línea de Rones de La Estancia, S.A. y proviene de las bodegas tradicionales de ron cubano, establecidas en la región oriental de Cuba.
Esta es la bebida preferida de todo aquel que va a tomar solo, o no le alcanza el dinero para comprar una botella. Es como una versión gourmet de una botella clásica de ron… ¡pero cuidado!, solo por el tamaño.
Su envase es de cartón y es de los rones más baratos de Cuba, tan solo cuesta 90 centavos cuc, por lo que es muy común ver a un cubano caminando con su cajita de «planchao» por la calle o compartiendo con unos amigos sobre el muro del malecón.
Y… ¿a qué no sabes cuál es el ron más vendido de Cuba? Pues el mismísimo Tumbao. Ya sea por su precio tan barato que lo hace asequible a todos los cubanos o por su historia arraigada a los barrios más urbanos de esta tierra.
Si vienes hasta aquí y pruebas uno de estos podrás decir con seguridad que aprendiste realmente a tomar ron en Cuba. Y como decimos nosotros, ¡no va a haber quién te haga un cuento!
¿Cómo se toma el ron cubano?
Primero, lo primero. En Cuba tenemos un ritual: al abrir una botella de ron se echa el primer chorro al suelo y se dice «pa los santos».
El ron cubano se bebe de dos formas: solo «al strike» o mezclado con otras bebidas. Son numerosos los cocteles que se pueden crear a base de ron cubano: desde los más populares como el mojito, daiquirí y cubalibre , hasta otros no tan conocidas como el habana beach, mary pickford, caipiríssima, flamingo, bahama mama, entre otros.
Los cubanos toman el ron mayormente solo. Y cuando digo esto me refiero a que es más común ver a los nativos tomando una botella, una «canequita» o una caja de «planchao».
El ron oscuro es de los que más sabores tiene debido a su largo tiempo de añejamiento, de ahí la popular frase «mientras más añejado, mejor». Es por eso que te recomendamos beberlo solo o con uno o dos cubos de hielo (el hielo picado se usa solo para los cocteles). Sería algo inapropiado mezclar con otras bebidas ejemplares de alta gama.
Por otro lado, el ron blanco es el más adecuado para ligarlo con refrescos o jugos. Además, es el protagonista de las creaciones de los bármanes cuando les decimos: «sorpréndeme con algún trago».
Lo que sí debes saber es que no todos los tipos de ron cubano se toman de igual forma. Ya sea ron blanco, dorado, añejo, gran reserva, etc., se recomienda una u otra manera de beberlo, según las características específicas de cada uno de ellos.
Aprende a disfrutar el ron cubano
Palabras finales
El ron es un elemento ligado a la identidad del cubano. Cada una de las marcas seleccionadas sintetizan de una forma u otra la esencia de Cuba: tierra de un calor abrazador y un amor por el baile y la música que sorprende a cualquier visitante.
Te invitamos a que explores el mundo del ron de Cuba, que viajes por todo el país y pruebes el sabor de las diferentes regiones. Y ¿por qué no?, que lleves a tu casa un pedacito de nuestra isla, nuestras costumbres y tradiciones.