Tomar unos tragos de Cuba es adentrarte en la cultura e idiosincrasia de esta bella isla. Son varias las bebidas cubanas que nos muestran la historia de esta nación y su gente.
A juego con sus hermosos paisajes va una exquisita coctelería. En este mundo, fruto de influencias de variadas culturas que convergen en esta tierra, se ofrecen creaciones a las que muy pocos se pueden resistir.
Te invitamos a saborear Cuba a través de 10 típicas y tradicionales bebidas cubanas. Algunas quizás las conoces, pero seguro te sorprendemos con otras más. Ahí está la gracia… que vayas un poquito más allá.
Cuba buchito a buchito: 10 bebidas cubanas
1. Canchánchara: un trago mambí

Para empezar, te proponemos una bebida típica de Cuba, nada más y nada menos que un patrimonio de la Isla y un símbolo del espíritu y el carácter de su pueblo: la canchánchara.
Este es un coctel cubano que empezó a prepararse por los mambises (cubanos que lucharon en el Ejército Libertador) durante la guerra independentista contra España (la guerra de los Diez Años).
Cuentan que en sus inicios se tomaba caliente, lo que les permitía a los soldados calentarse en las noches de frío y protegerse de infecciones respiratorias. Hoy día, gracias a la incorporación del hielo, resulta un brebaje más suave, refrescante y placentero.
Es una bebida inspirada en sabores autóctonos de esta tierra y con ingredientes naturales de fácil adquisición. La canchánchara se elabora con miel, limón y agua ardiente de caña.
Si te llegas a la Isla, un itinerario que no puede faltar en tu agenda de viajero es visitar la casona «La Canchánchara» de la calle Real del Jigüe, en Trinidad.
Bajo el ritmo de música en vivo, comparten turistas -extranjeros y nacionales- las ansias de disfrutar de esta singularidad trinitaria. Y para añadirle más historia y particularidad, el coctel se toma en una taza de barro que simula la jícara (vasija donde los mambises tomaban esta bebida).
Como buenos anfitriones, los trinitarios no son egoístas con la receta. Puedes llevártela de regreso, junto con el recipiente donde se sirve la bebida típica. Este se vende como souvenir.
¿Te animas a prepararlo? Te dejamos la receta original:
2. Guarapo: la bebida cubana más barata
Aunque en otros lugares del orbe existe una bebida llamada guarapo, el nuestro no es más que el jugo extraído de la caña de azúcar. Hablamos de una de las bebidas cubanas de alto valor nutricional y energético.
El guarapo se extrae directamente de la caña de azúcar que se pasa por el trapiche, máquina que permite extraerle el jugo. El producto se recoge al instante, se echa en el vaso con bastante hielo picado y… ¡listo para tomar!
Muchos cubanos, entre los que me incluyo, crecieron tomando esta bebida. «¡Vamos a pasar por la guarapera!» era una invitación típica al salir de la escuela. Se trata de un establecimiento donde se obtiene y se sirve esta bebida.
Quizás por su módico precio de 1 peso cubano, su rico sabor, o simplemente por pasar un rato más con los compañeros o la chica que te gustaba, la guarapera se hacía eco frecuente de nuestros 1 o 2 guarapos.
Si tú eres de los turistas que les gusta empaparse de las costumbres del país y conocer lo más autóctono de su pueblo, no dejes de hacer una pequeña parada en alguna guarapera de la Isla.
«Cuba es un eterno verano», así dice el eterno (también) eslogan. Así que bajo el intenso calor de un mediodía cualquiera en la Isla, una jarra bien fría de guarapo es remedio santo.
Eso sí, si eres primerizo, tómalo despacio para que no te de «la punzada del guajiro». Así le decimos aquí a ese dolor insoportable, que sube desde la garganta hasta la cabeza, ocasionado al tomar algo muy frío apresuradamente.
¡Un consejito! No intentes embotellarlo para llevárselo a alguien o tomar luego un poco más: el guarapo se toma al instante. En poco tiempo después de su extracción comienza a oscurecerse y se hace muy poco apetecible.
3. Café: la vida con él es más bonita, y si es cubano, ¡mejor!
El café es otra de las bebidas cubanas, de hecho, de las más queridas por los nativos. Es fuerte, oscuro y su sabor único ha cautivado a muchos.
Cuentan que el café llegó a tierra cubana a finales del siglo XVIII. Las condiciones geográficas de la Isla favorecieron su producción y se convirtió en uno de los mayores tesoros de la nación.
Antiguamente se colaba en una especie de embudo hecho de tela y puede que, en las zonas más rurales, se continúe haciendo así.
Pero en 1933 un invento revolucionó el mundo… ¡la cafetera italiana! Años más tarde llegaron a Cuba las cafeteras, y lo hicieron para quedarse. En los hogares no falta una de estas, siempre a la mano para preparar «una coladita» de café.
«¿Quieres un buchito de café?» Así se les ofrece a las visitas. Un gesto de cortesía que, más que costumbre, es como un ritual.
Recién colado, puro y bien caliente, así toman el café los cubanos. Da igual cuántas veces al día se tome un cafecito, pero en la mañana, sí que no puede faltar.
Curiosamente eso de servir el café y que cada quien le eche el azúcar al gusto no resulta muy atractivo en los hogares isleños. En un jarrito aparte se endulza y se sirve. Más dulce o más amargo, de esto dependerá si le quedó rico o no al que lo preparó.
¡Despreocúpate!, en los restaurantes y hoteles sí puedes encontrar el café cubano de muchas formas y el azúcar lo añadirás a tu gusto.
Si pruebas el café aquí, lo más seguro es que quieras prepararlo a tu regreso. Por suerte, la mayoría de las marcas de café cubano se encuentran con facilidad fuera de la Isla. Cubita, Pilón, Turquino, La Llave y Serrano, son las mejores.
4. Ron cubano: la bebida insignia de la Isla

Es el turno de hablar de una bebida que está íntimamente ligada a la identidad del cubano. No en vano constituye una carta de presentación ante el mundo. Más allá de las fronteras de esta tierra, el ron cubano es considerado uno de los mejores.
Pero ¿qué hace a este producto tan prestigioso? Es el uso exclusivo de ingredientes autóctonos de la Isla y la labor de los Maestros Roneros en Cuba los elementos fundamentales que garantizan la excepcional calidad de nuestros rones.
Lo cierto es que el cubano no necesita una ocasión especial para beber ron. Este lo acompaña donde quiera que haya una celebración o un rato de sosiego.
Los verdaderos amantes de esta bebida de Cuba toman el ron solo, «al strike». Otros prefieren beberlo mezclado, y es ahí donde reluce su versatilidad, esa que posibilita una amplia carta de cocteles a base de este licor.
Blanco, dorado, añejo… en dependencia del tipo de ron que sea, y de acuerdo con sus características, se recomienda una forma de beberlo u otra.
Quieres saber cómo tomar el ron cubano. Descúbrelo en este artículo:
Una vez que conozcas sobre esta bebida, sabrás que la Isla dispone de una amplia gama de rones cubanos. Puedes elegir por región, color, añejamiento, precio… Te encontrarás con sellos de los más internacionales como Havana Club o Legendario y otros más tradicionales como Santiago de Cuba y Cubay.
Una perfecta oportunidad para ampliar horizontes y probar cosas nuevas es visitar los museos del ron en la Isla. En excursiones, por ejemplo, a Viñales, suelen ofrecer pequeñas catas de marcas de ron cubano locales o mucho menos famosas.
¡Un consejo! No dejes de adentrarte en el universo que una bebida como esta nos regala. Calidad, tradición, aroma y sabor, son elementos que describen perfectamente nuestros rones.
Si eres amante del ron, te sugerimos:
5. Mojito cubano: de los cocteles preferidos

Muchos son los que llegan hasta esta Isla para probar una de las bebidas cubanas más conocidas: el mojito. Y es que este coctel es un símbolo de cubanía donde quiera que se prepare.
La primera versión del coctel se conoce como «draquecito» y era un brebaje que tomaban los piratas que conquistaban los mares de las Antillas. De ahí parte una larga historia que ubica finalmente, al ya conocido «mojito», en la barra de la Bodeguita del Medio. Y es en este lugar donde se dispara su popularidad.
El mojito es un coctel cubano refrescante e ideal para pasar un rato entre amigos o una noche de fiesta. Es un coctel pre-dinner, así que puedes pedirlo donde vayas a comer y será un perfecto acompañante en tu espera.
Para preparar la receta original del mojito se necesitan ingredientes frescos y sencillos: azúcar, zumo de limón, hierbabuena, hielo, ron blanco y agua gaseada.
Pero el mojito es tan famoso y exquisito que su preparación ha ido más allá de la receta clásica. Muchas son las versiones que se preparan dentro y fuera de la Isla.
Un refrescante mojito frapé, los coloridos mojitos de sabores hechos a base de frutas frescas como el melón, piña y maracuyá, e incluso el mojito sin alcohol; son algunas variantes de esta bebida tan típica de Cuba.
No te pierdas nuestros tips para preparar un auténtico mojito cubano:
6. Daiquirí: el coctel nacional de Cuba

No podía faltar en este top de bebidas cubanas uno de los cocteles más populares de Cuba: el daiquirí. Si eres de los que prefieren beber el ron mezclado, esta es una excelente opción.
Pero los cubanos no se quedan atrás, y más que tomarlo en un bar o restaurante, se prepara mucho en los hogares. En una fiestecita entre amigos no puede faltar un rico y refrescante daiquirí frapeado.
Algunos plantean que su origen se remonta a una mina de hierro, otros opinan que a la playa llamada Daiquirí. No obstante, las dos teorías ubican este coctel en las proximidades de Santiago de Cuba, la ciudad cuna del ron ligero cubano. Pero lo cierto es que fue el Floridita el establecimiento que logró inmortalizar este trago.
Uno de sus clientes más queridos fue el escritor Hemingway, quien acostumbraba a beberlo. Su amor por la bebida hizo que la nombrara hasta en sus novelas.
Te hablamos de un coctel frío, ideal para degustar en las soleadas calles de la Isla. Puede prepararse frapeado o no. Si natural es una bebida deliciosa, frapeado es una exquisitez; más atractivo y refrescante.
La receta original del daiquirí natural es muy sencilla y contiene azúcar blanca, zumo de limón, ron blanco y marrasquino.
Este es un trago que combina perfectamente con frutas tropicales. Mango, piña o guayaba son algunas de las que le aportan sabor y atractivo a este típico coctel cubano.
Conocer el daiquirí cubano es una tarea que no puede faltar en tu itinerario de viaje a nuestra isla. Este es un coctel emblema de esta nación. ¡No te pierdas esta cata!
Si quieres saber cómo prepararlo, lee nuestro artículo:
7. Cubalibre: ¡todo un clásico!

El cubalibre es posiblemente el coctel cubano más fácil de preparar. No necesitas caminar mucho para tomártelo, ya que, con certeza, en cualquier bar o restaurante de la Isla lo podrás encontrar.
No hay una reunión de jóvenes cubanos, un juego de dominó o un día en la playa donde el cubalibre no haga de las suyas. Si bien es un coctel muy solicitado por los turistas, los isleños también lo bebemos con frecuencia.
Resulta que solo lleva ron blanco, refresco de cola y zumo de limón. De ahí que este coctel se prepare «en un abrir y cerrar de ojos», pero su poder adictivo es sorprendente.
Si lo prefieres más fuerte de alcohol o más suave, solo debes alterar las cantidades de ron y cola. Así que, sin pena alguna, dile a tu barman cómo quieres tu cubalibre.
Puede que te encuentres con un coctel muy parecido hecho a base de ron oscuro. Este se conoce por cubata. Son tragos cuya única diferencia es el tipo de ron. Al menos en Cuba sabemos distinguirlos muy bien. También te lo recomendamos.
No necesitas tener grandes dotes de cantinero para preparar un cubalibre cubano.
Conoce varios truquitos para que impresiones en la preparación de un cubalibre:
8. Limonada: limón limonero, la limonada primero
Y dejando al lado un poco el alcohol… es el turno de la limonada cubana. Esta bebida que no falta en los hogares de Cuba es sabrosa, refrescante y muy sencilla de preparar. Para la limonada solo necesitas limones frescos, azúcar y agua.
Esta es una bebida con la que han crecido nuestros infantes, pues, además de su delicioso sabor, tiene muchas cualidades nutritivas. Por ejemplo, el limón es rico en vitamina C, es antiviral y beneficioso para la circulación.
Actualmente es una de las bebidas cubanas sin alcohol más solicitadas en bares y restaurantes de la Isla. La limonada frappé es excelente para aliviar el calor de nuestro día a día. Incluso algunos lugares incluyen en su preparación hierbabuena. Aunque en un inicio te suene raro, te prometo que tiene un sabor estupendo.
Te aconsejo probarla, pues el sabor del limón cubano es inconfundible. Solo asegúrate de que la hagan con limón en fruta y no con el sintético. Y por más que quiera callármelo no puedo… ¡no dejes que «te vendan gato por liebre»! Ahí va otra expresión cubana. 😉
9. Jugos y batidos de frutas: fiesta de colores y sabores
La Mayor de las Antillas tiene la dicha de contar con una variedad de frutas frescas y exquisitas, gracias a esto podemos disfrutar de otras de las bebidas cubanas: los jugos naturales. Ya sea por el clima tropical, las características del suelo…, lo cierto es que las frutas que nos proporciona la Isla son de un sabor excepcional.
Aunque algunas se obtienen en determinadas estaciones, muchas familias conservan las pulpas congeladas y así pueden emplearlas durante todo el año en recetas de jugos, batidos o dulces.
Algunos cubanos tienen en el patio de su casa árboles frutales y pueden utilizar sus frutas recién caídas. Si te hospedas en un hotel no tendrás problema, normalmente hay cierta variedad, sobre todo en los desayunos.
Por otro lado, si te alojas en una casa de renta, los dueños de los hospedajes acostumbran a comprarlas y ofertarlas a sus huéspedes.
No te preocupes que estas frutas tropicales las puedes conseguir con facilidad en la Isla. Eso sí, no puedes irte sin probar un refrescante jugo (zumo) o un rico batido hecho con nuestras frutas.
En cuanto a las frutas, están las dulces como el plátano maduro y el mango, las ácidas como la naranja, tamarindo, piña o mandarina. Entre las semidulces se encuentra la frutabomba (papaya) y entre las semiácidas, la guayaba.
Los jugos naturales son muy saludables: brindan energía, vitaminas y enzimas, proporcionan una buena hidratación, favorecen la digestión, etc.
Otra forma en la que los cubanos disfrutan las frutas es en batidos de leche. Uno que es toda una delicia es el de mamey. Aunque algunos no les guste comer el mamey directamente, reconocen que el batido es exquisito.
10. Cerveza nacional: la preferida de los cubanos
Ya sea un grupo de amigos o una pareja que romancea, lo cierto es que al cubano le encanta este líquido amarillento y espumoso. Y mientras más frío, mejor.
Somos fanáticos de sus efectos: ese mareíto sabroso que hace ver las cosas de otro modo y la autonomía que le da a nuestro cuerpo que se mueve solo al ritmo del son.
A los cubanos nos encantan las bebidas frías, esas que nos permiten refrescar del calor sofocante que hay en nuestras calles. ¡Qué mejor que unas cervezas heladas!
En jarra, lata, botellas o hasta en tonel, no hay que ir muy lejos para ver a los isleños disfrutando de una cerveza en algún sitio, y quien dice una… ¡se engaña!
En Cuba puedes toparte con marcas importadas como la Heineken, Presidente, Belga… pero los cubanos preferimos las cervezas locales.
Cacique, Mayabe, Bruja y Tínima, son algunas de las más baratas y se consideran de menor calidad. Aunque no sé qué decirte, yo, particularmente disfruto mucho la Bruja. Eso sí… cuando la encuentro 😉.
En otro nivel están las cervezas Cristal y Bucaneros: las más codiciadas en la Isla.
«Cristal, la preferida de Cuba», así dice su eslogan y con toda razón. Es una cerveza de sabor suave y por eso se bebe como agua. Aunque, ¡no te confíes! son 4,9 grados de alcohol que tarde o temprano se sienten. Tiene un leve tono dorado y un ligero sabor a lúpulo que refresca y revitaliza.
Del otro bando está la Bucanero, una cerveza robusta de sabor más fuerte y 5,4 grados de alcohol. De un color ámbar más profundo, esta cerveza 100 % cubana deja una sensación agradable y refrescante. Bucanero, la preferida de René 🙂
Te invito a que las pruebes y nos dejes saber cuál es tu favorita.
Palabras finales
Aunque siempre se habla de nuestros cocteles y del ron, la verdad es que Cuba es mucho más que eso. Es una tierra llena de sabor, aroma, colores… y esto, sin dudas, se nota en sus bebidas.
Después de conocer 20 platos con la sazón típica de Cuba, era el momento preciso de presentarte las bebidas cubanas con las que acompañarlos.
¿Te ha gustado esta «cata digital» de bebidas cubanas? Déjanos un comentario con otras bebidas típicas de la Isla que hayas escuchado y de las que quisieras saber un poco más. Te leemos con gusto. 👀
Recomendados: