«Cuba es un ajiaco», esa genuina metáfora que nos legó Fernando Ortiz se ha convertido en la carta de presentación de la nación cubana, una rica mixtura producto de la herencia de diversas culturas que confluyeron en una sola: la cultura cubana. Las costumbres y tradiciones de Cuba son componente esencial de la identidad nacional y elemento fundacional de nuestra cultura.
Cuando piensas en la cultura caribeña, y específicamente en la cubana, seguro te viene a la mente los rítmicos pasos de la salsa, la estridencia del ron quemando la garganta en una isla calurosísima y la risa que acoge al que visita esta tierra. De cierta forma, todo esto es Cuba, pero también es mucho más. ¿Nos acompañas a conocer las más profundas costumbres y tradiciones cubanas?
¿Cómo es la cultura en Cuba?
Tras la casi extinción de los indios en el siglo XVII, apenas pudieron legar más que algunas palabras y platillos a la naciente cultura. Tras la colonización los españoles, a diferencia de otras metrópolis como Inglaterra y Francia, vinieron al país y se asentaron, fundaron villas, levantaron iglesias, hablaron y escribieron su lengua y más tarde, trajeron desde África mano de obra esclava.
En los grandes salones las maneras españolas se irían acomodando a las características propias de la isla y en el barracón, las costumbres africanas se disfrazaban de civilización cristiana, uno de los principales ejemplos de ello es el sincretismo religioso cubano.
En el siglo XIX esta amalgama de costumbres logra cuajar e imbricarse de tal forma que ya no son ni españolas ni africanas, ahora son criollas. Así, los cubanos de hoy nos sentimos identificados con el panteón católico y con el yoruba, bailamos con tacón y castañuela y al ritmo de un tambor negro.
Nuestros poetas cantan a las vírgenes cristianas y replican la lengua sonora de los negros. Intentar definir la cultura cubana en dos o tres párrafos es misión, por demás, imposible. Así que te invitamos a que sientas por ti mismo la más viva expresión de esta esta isla.
Costumbres y tradiciones de Cuba
1. Carnavales de La Habana
Los carnavales en Cuba constituyen una de las más antiguas tradiciones culturales de Cuba. Se trata de una festividad en la que se exhiben comparsas y carrozas durante un alegre y multitudinario desfile. En La Habana estas fiestas se realizan anualmente en agosto, en medio de un ambiente lleno de entusiasmo, baile, algarabía y color.
Aunque las actividades se extienden a lo largo de todo el mes, existen al menos cuatro días que son centrales, ya que en ellos se realizan los famosos desfiles. A lo largo del Malecón habanero te sorprenderán las carrozas por el medio de la vía, en estas van montados bailarines haciendo trucos y danzando, al ritmo de la salsa, rumba, reguetón y otros ritmos bailables de la Isla.
Estas comparsas representan diferentes zonas de La Habana, según la tradición compiten entre sí ante un jurado, el encargado juzga y elige al vencedor. Solo gana la carroza que demuestre más entusiasmo, coreografía, majestuosidad y decoración.
Es muy divertido y al mismo tiempo emocionante, no solo para los concursantes sino para los espectadores que pueden observar el desfile desde un palco o simplemente bailar al compás de la música cubana.
También es de admirar la rica comida cubana que venden en quiosquitos dispersos por toda la zona fiestera: puerco asado, arroz frito, pollo, congrí, cervezas frías, refrescos entre muchas otras ofertas te esperan para endulzar y satisfacer el paladar. Año tras año los carnavales son esperados con entusiasmo, ya que son una de las más enraizadas tradiciones de Cuba.
Otros carnavales muy sonados son los de Santiago de Cuba que se celebran unos días después de la Fiesta del Fuego.
2. Fiesta de fin de año
Como cualquier otra cultura, la cubana cuenta con fechas significativas que son recordadas de una u otra forma. Las festividades de fin de año, por ejemplo, son motivo para la reunión familiar o de amigos y toda la celebración constituye una muestra de las costumbres y tradiciones de Cuba.
Un año que concluye y otro que comienza es de las celebraciones más esperadas en Cuba. Si estás de paso por la mayor isla de las Antillas y no sabes qué hacer o adónde ir, entonces te comentamos sobre la peculiar manera de celebrar el fin de año a la cubana.
En un hogar cubano se baila, se canta, se bebe y se come. En medio de toda esa festividad hay juegos de mesa como el dominó, preferido por la mayoría de los cubanos. Siempre habrá alguna discusión amistosa sobre pelota o fútbol, sobre músicos cubanos o quizás quienes debatan sobre el contexto internacional, porque el cubano presume de conocer sobre cualquier tema.
Seguramente en tu país al llegar fin de año se realizan una serie de rituales que auguran felicidad y prosperidad para el próximo. La celebración de fin de año es una de las principales tradiciones de Cuba, y si estás de paso por la Isla en esta fecha no faltará oportunidad para conocerla de cerca. Tres de las más famosas son verdaderamente singulares y divertidas:
Asar un puerco
Una de la populares costumbres cubanas es asar un puerco el 31 de diciembre para despedir el año viejo y darle la bienvenida al año entrante. Esta es una de las costumbres de Cuba que data desde hace muchos años. Generalmente, se realiza con toda la familia reunida en algún hogar en donde se pasa un rato agradable hablando, tomando y divirtiéndose.
El asado del puerco se puede realizar de diferentes modos como: en el horno, en olla de barro, o en púa, de cualquier forma que se haga, siempre quedará exquisito.
Este plato va acompañado por arroz congrí, que es uno de los más gustados en nuestro país, y también la sabrosa yuca con mojo que es el que le termina dando el sabor placentero a esta vianda. Para darle el toque final se le agrega una ensalada de tomate y lechuga. Si estás en Cuba en esta fecha, no te pierdas el lechón de fin de año.
Lanzar agua a la calle
Cerca de las doce de la noche, vas a poder sentir el sonido del agua lanzada a la calle. Tirar hacia la calle un cubo lleno de agua es señal de expulsión de todo lo malo en el año que termina y simboliza limpiar la entrada para atraer buenas vibras en el que comienza.
Como dato curioso: Esto no solo se realiza durante fecha de año. En los juegos de pelota, durante la Serie Nacional, también se lanza al terreno un cubo lleno de agua, pues se cree que de esta forma se echa fuera toda la mala suerte que persigue al equipo.
Salir con una maleta en vísperas de Año Nuevo
Cuando dan las doce, luego de brindar y de felicitarse, muchos cubanos agarran una maleta y salen a caminar por el barrio, la gente hace de esta actividad por sí misma un festejo, la mayoría va riendo y aunque no salgas, en realidad es muy divertido ver el paseo y los saludos de las personas. Hay hasta quienes pregonan sus peticiones para todo el barrio. En Cuba se cree que, si se hace esto, justo al inicio de año nuevo, un viaje estará próximo.
¡Pasar un fin de año en Cuba siempre va ser una experiencia para recordar!
3. El changüí
Changüí es un género musical cubano que ha transcurrido de generación en generación en nuestra sangre y se ha vuelto una de las principales tradiciones de Cuba sin lugar a equívocos. Es originario de la zona más oriental de la isla, donde familias enteras comenzaron y mantienen esta tradición en festejos.
No había grupos de changüí conformados oficialmente, sino solo era un grupo de personas que se unían de forma espontánea. Con solo incorporarse un tresero a la acción bastaba para que los demás instrumentos empezaran a sonar.
Era tradición en tiempos pasados que se asaran puercos, se abrieran y vaciaran botellas de ron y vino, conjuntamente se iniciaban competencias entre treseros y bongoseros, que duraban dos o tres días.
Los instrumentos que se han mantenido en el changüí hasta nuestros días han sido el tres, el bongó, la marímbula, el guayo y las maracas. Este alegre género musical se ha tomado como una manera de festejo dentro de las familias cubanas, donde reina la diversión, los buenos hábitos, el baile, expresión psicomusical que refleja un modo de vida típico de las familias cubanas.
No importaba la época para celebrar con el changüí, pero sí tenía períodos donde no podía ausentarse como en tiempos de Navidad, fin de año o fiestas religiosas. En el archipiélago se celebra el Festival del changüí, uno de los principales festivales de Cuba.
En este festival, único en el mundo, se reúnen los más gloriosos y distinguidos cultivadores de este género. Se celebra del 21 al 25 de diciembre en la ciudad de Guantánamo donde la felicidad reina y donde todas gozan de un buen momento al estilo del changüí cubano.
4. Jugar dominó
Una de las costumbres cubanas que caracteriza al pueblo es jugar dominó cubano con nuestros vecinos. A pesar de ser una de las tradiciones de Cuba más antiguas, hoy día sigue vigente y se ve con bastante frecuencia en las ciudades cubanas.
Es común pasar por cualquier calle de Cuba y ver en las esquinas una mesa con 4 sillas y varias personas pasando un rato agradable jugando dominó. Se realizan torneos a nivel de barrio, acompañados de diferentes tipos de apuestas, lo que hace de esta tradición una actividad más movida y atractiva.
En algunos casos para animar el juego se acompaña con bebida, regularmente ron, y con una buena música que mantenga bien despierta a las personas, tanto como las que están afuera esperando a que llegue su turno para entrar en el juego, como a las que se encuentran jugando.
Esta tradición no tiene limitaciones de ningún tipo, no importa el día ni la hora en que se haga, pero lo más común es que se juegue en horarios de por la tarde y los fines de semana, donde los vecinos tienen tiempo libre y aprovechan para pasar un rato agradable y divertido jugando, haciendo chistes o debatiendo sobre cualquier otro tema ya sea político, cultural o deportivo.
5. El Guateque
Las reuniones familiares cubanas más sencillas y alegres se encuentran en nuestras zonas rurales. Estas celebraciones son conocidas como Guateques, y es una de las tradiciones de Cuba más autóctonas. En ellas se reúnen vecinos de toda la zona a endulzar los campos con la décima y el canto cubano.
Se realizan diversas actividades entre las que destacan el baile, canto y un diálogo muy particular denominado controversia, que van acompañadas de música. Sin duda, la música es el corazón de estas fiestas, y ella no puede faltar.
Para dar ánimo a estos Guateques son esenciales instrumentos básicos de la música campesina cubana como las claves, maracas o el bongó. En estas celebridades siempre están presentes los alimentos como el congrí, el cerdo asado y, nada más rico y energizante, que un buen café.
Entre varios Guateques se realiza la Fiesta de Majagua, suele resaltar la risa, el baile, la felicidad, la buena música y costumbres campesinas. Conjuntamente a esta celebración suceden diferentes juegos deportivos y otras actividades, tal como el enfrentamiento de los dos bandos: rojo y azul.
Es muy peculiar el hecho de que cada bando es representado por una muchacha vestida con la bandera de la nación de cabello largo y negro y por un muchacho vestido con una guayabera que lleva en su cabeza un sombrero de guano que simboliza al liborio, insignia del pueblo campesino.
Estos Guateques son memorables e irrepetibles espacio donde la paz, la familiaridad, el amor y la diversión reinan en los campos de Cuba.
6. Lanzar monedas al malecón y pedir un deseo
Esta tradición de sentarse en el malecón, tirar una moneda al agua y pedir un deseo es muy vista en nuestro país, ya que se puede hacer libremente a cualquier hora y fecha del calendario.
Cuentan nuestros antepasados que cuando las personas se sentían muy abrumadas con sus problemas, tanto amorosos como sociales, se llegaban hasta el malecón y se sentaban en el muro a tirarle siete centavos a la Virgen de Regla, que es la dueña de los mares, y comenzaban a orar y a pedir su deseo.
Muchos relataban que cuando empezaban a hacer sus oraciones la Virgen se les aparecía y tiempo después se solucionaba su problema. Dicha tradición ha ido pasando de siglo en siglo hasta llegar a nuestros días.
En la actualidad lo hacen tanto aquellos que son religiosos como los que no lo son. De esta forma, se preserva una tradición ancestral. Tú también puedes hacerlo, lanzas cualquier moneda y pides devotamente tu deseo a la Virgen de Regla, o Yemayá, nombre que lleva en la religión afrocubana.
7. Parrandas y guarachas
Fiesta, júbilo, bailes, el mejor ron cubano, alegría y mucho deleite. Eso es una parranda cubana, sin olvidar el colorido, la autenticidad, la legitimidad, la pasión y alguna que otra de esas charangas que siempre te pondrán a mover los pies.
Una parranda cubana te hará trasnochar como nunca lo habías vivido, la alegría nunca falta. En las parrandas también se baila el popular casino, que todo cubano de sangre sabe bailar. El humo del mundialmente reconocido tabaco será la neblina de cada buena parranda.
Los fuegos artificiales harán deslumbrar tu vista, las risas de tus familiares y la alegría de tus amigos por lo increíble que lo estarán pasando harán de tu guaracha un sin fin de contentura y emoción.
Entre las parrandas más populares en Cuba destacan:
- Parrandas de Remedios
- Parrandas de Chambas
- Parrandas de Punta Alegre
8. Darle la vuelta a la ceiba
Todos los cubanos celebramos cada 16 de noviembre un aniversario más de la fundación de nuestra hermosa Villa de San Cristóbal de La Habana. Muchas son las tradiciones cubanas que se realizan en esa fecha en toda la ciudad. Una de ellas es visitar la Iglesia de la Catedral y pedirle a San Cristóbal el Santo de los Viajeros que proteja nuestros viajes o que nos conceda alguno.
Pero hay otra tradición en especial que ha trascendido por cientos de años: en vísperas del 16 de noviembre miles de habaneros, visitantes de otras provincias y extranjeros hacen fila para darle tres vueltas a la ceiba ubicada en el Templete, la Habana Vieja, y deslizar monedas por el tronco hasta la raíz pidiendo un deseo con muchas ansias.
Seguidamente hay quienes se arrodillan, otros la besan, se persignan, le colocan las palmas de la mano o los nudillos, le hablan y le piden con mucho fervor.
Según la historia, en este lugar nació la Villa de San Cristóbal y se ofició la misa fundacional y el primer Cabildo. El 15 de marzo del 2016 se plantó una ceiba joven en sustitución de la que estaba antes y muchos habaneros se sintieron agradecidos por este gesto. Este bello árbol crecerá frondoso mientras recibe orgullosamente cada año a los esperanzados visitantes.
9. Fiesta del Tambor
La Fiesta del Tambor se considera una manifestación músico-danzaria que responde a la cultura tradicional de San Luis, provincia Pinar del Río. El tambor es uno de los elementos de la cultura cubana que se originó en África y fue traído aquí por los negros del mismo continente que venían en condición de esclavos a la Isla.
El ritmo del tambor se fue esparciendo por todo el país hasta llegar a la parte más occidental. Esta música se adentró en el territorio a través de la denominada Fiesta del tambor Yuka, que se caracteriza por la alegría y el buen ambiente que se produce en ella.
Es una de las costumbres de Cuba elaborar buenos y ricos alimentos como congrí, yuca y el tan famoso puerco asado, conjuntamente con esto se bebe el excitante aguardiente, que se rocía a través de la boca de los músicos en el cuero del tambor.
En estas fiestas se toca, se baila y se canta con los tres instrumentos fundamentales: el cachimbo, que se utiliza para la iniciación, después le siguen la caja y la mula. Luego de varias horas tocando el tambor, la actividad se transforma en rumba, lo que aumenta la diversión y el buen sonar de la música, sin ningún proceder de baile solo abriendo el alma al ritmo. Se termina en el amanecer.
Palabras finales
Tambor, máscaras, carnaval, cubos de aguas y monedas al Malecón, cualquiera de estas experiencias te acercará más a las tradiciones de Cuba y a la cultura de su pueblo en sentido general. No dudes en participar, a los cubanos nos encanta compartir todo lo que hacemos, pues como decimos siempre: ¡mientras más gente, mejor!
¿Qué te ha parecido este recorrido por las principales costumbres y tradiciones de Cuba? ¿Conoces otras tradiciones cubanas que debamos incluir en este listado? ¡Te leemos con gusto en los comentarios!