La más occidental de las provincias de Cuba es Pinar de Río, la anfitriona de ese preciado tabaco cubano y una región privilegiada con hermosos paisajes naturales. Si quieres saber qué hacer en Pinar del Río, en Cubago haremos un recorrido por esta tierra de tabaco, ríos y paradisíacas playas.
¡Vive de primera mano la autenticidad de esta tierra cubana! Adéntrate en los lugares que acoge esta ciudad y conoce la profunda tradición cultural que esconde.
Qué hacer y ver en Pinar del Río
1. Península de Guanahacabibes: santuario de la diversidad natural
Si quieres viajar a un destino donde estés cara a cara con la naturaleza, aquí te presentamos el indicado: la Península de Guanahacabibes. En lo más occidental de Cuba se encuentra este santuario declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco desde 1987.
En 2001 se creó el parque nacional, que protege una gran diversidad animal y flora exótica. Además, ofrece espectaculares vistas paisajísticas dignas de apreciar y fotografiar.
En la región de la península confluyen cerca de la mitad de las especies de aves reportadas en la Isla. Desde 5 torres habilitadas puedes observar casi unas 200 especies de aves pertenecientes a 42 familias y 103 géneros.
De ellas 11 son especies endémicas y 84 pertenecen a diferentes categorías de aves migratorias. Es considerado uno de los mayores corredores migratorios del Caribe.
Otra maravilla que puedes apreciar en las costas de Guanahacabibes son las tortugas marinas. Entre mayo y septiembre llegan para desovar en las dunas de arena 4 de las 7 especies de tortugas marinas del planeta que se encuentran en peligro de extinción.
Si quieres sentirte como un conquistador, en la península existen unas 15 playas casi vírgenes. La Península de Guanahacabibes es un destino ideal para hacer ecoturismo, senderismo y excursiones con guías especializados. Es un ambiente de gran diversidad natural y apartado de las urbanizaciones. ¿Qué esperas para vivir esta experiencia?
Te dejamos dos grandes atractivos dentro de la península que debes visitar.
Cabo de San Antonio
El cabo de San Antonio es la región que abarca el extremo más occidental de la península y también de Cuba.
No se puede empezar por otro lugar que no sea el faro Roncali, una insignia en este territorio que se erige en el punto donde finaliza el verde caimán cubano. Ahí permanece, a través de los años, como nuestro guardián y mudo testigo de naufragios y de aventuras de corsarios y piratas por el mar Caribe.
Con casi 30 metros de altura el faro honra el nombre del capitán español Federico Roncali, quien ordenó su construcción. Está en pie desde hace más de 170 años, considerándose el monumento arquitectónico más antiguo de toda la zona occidental de la Isla.
En las noches tiene una tarea fundamental: enviar señales luminosas para orientar a los buques que surcan los mares cercanos a la península. Desde la torre del faro tendrás una vista privilegiada al ser el último sitio de la Isla donde se esconde el sol.
La región cuenta también con paradisíacas y desiertas playas como El Francés y Las Tumbas, en esta última se encuentra la Marina Gaviota Cabo de San Antonio. Con más de 20 puntos de buceo, ofrece una experiencia única por su increíble abundancia de peces y sus grandes extensiones de corales.
Sumérgete en nuestras aguas
Y si no te quieres marchar en unos días, en este sitio encontrarás la Villa Cabo de San Antonio, un maravilloso alojamiento que posee todas las comodidades necesarias para disfrutar unos días de tranquilidad. Ofrece a sus visitantes un entorno asombroso: senderos ecológicos, cuevas, grietas, casimbas, lagunas, cenotes y una amplia variedad de flora y fauna endémica.
El Cabo de San Antonio resulta un destino turístico espectacular para los submarinistas, ecoturistas y observadores de aves. Es una excelente oportunidad para la pesca deportiva y los vacacionistas que buscan un lugar tranquilo y alejado de los focos turísticos.
Centro Internacional de Buceo María la Gorda
En el sudeste de la península de Guanahacabibes se ubica uno de los sitios de buceo más finos y hermosos de toda Cuba: el Centro Internacional de Buceo María la Gorda.
Acompañado por el Hotel Villa María la Gorda, el amigable centro vacacional emerge sobre una playa de aguas cristalinas, arenas blancas y hermosas palmeras. Están identificados unos 50 puntos de inmersión que muestran el patrimonio sumergido con gran visibilidad entre 15 y 35 metros de profundidad.
En esta área podrás observar fondos marinos con hermosos arrecifes coralinos, cavernas llenas de peces, la mayor reserva de coral negro en el Caribe y restos de antiguos galeones españoles hundidos.
Si eres primerizo en el mundo del buceo, ¡no te preocupes! Puedes recibir cursos impartidos por instructores categorizados internacionalmente.
Más allá del buceo, la increíble zona es ideal para realizar actividades como el snorkeling, seafari, excursiones, paseos en barco, pesca de altura y fotografía submarina. De hecho, puedes competir en el Encuentro Internacional de Fotografía Subacuática (IMASUB) celebrado cada año.
María la Gorda es un fantástico escenario con una flora y fauna admirable. Debido a la abundante vida marina y hermosos corales, esta zona posee un lecho marino que resalta entre los 10 más privilegiados de América Latina.
2. Ruta del Tabaco: de la semilla hasta el humo
El tabaco cubano seduce no solo por la experiencia de degustarlo, sino también por la cultura centenaria que esconde detrás de su producción. Pinar del Río, conocida como la tierra del mejor tabaco del mundo, ofrece a esos amantes del habano cubano una experiencia única: la Ruta del Tabaco.
Se trata de un recorrido para conocer todo el ciclo de producción del tabaco cubano, desde las vegas hasta su acabado en las fábricas, e incluye restaurantes y alojamientos.
¿Lo mejor? Podrás sentir la autenticidad de este producto con unas bocanadas. ¡Conoce de primera mano toda la tradición que desde siglos ha hecho del tabaco uno de los productos insignia de Cuba!
El punto de partida para comenzar la ruta es el Centro de Información Las Barrigonas, ubicado en el kilómetro 120 de la Autopista Nacional, municipio de Consolación del Sur. A continuación, te detallamos cada uno de los lugares que puedes visitar:
- Zona tabacalera de San Juan y Martínez, uno de los sitios más importantes de cultivo.
- Vega Quemado de Rubí. La finca perteneciente a Luis Prieto Díaz, Premio del Habano en 2008, trabaja con una singularidad: tapado y al sol. Aquí podrás hacer un recorrido por la vega, alojarte o disfrutar de los platos típicos cubanos.
- Vega de Robaina. ¡Siente el típico ambiente campestre! Recorrerás la finca que perteneció a Alejandro Robaina. Fue el único cubano que tuvo en vida una marca de habano premium con su apellido: el exclusivo «Vegas de Robaina».
- Casas de curación y despalillo en las que conocerás los diferentes procesos de fermentación y selección de las hojas.
- Fábrica de Tabacos Francisco Donatién, líder en la producción de la marca de Vegueros.Podrás observar a los profesionales del habano torciendo, anillando y envasando marcas como Cohiba o Trinidad y sentirás su aroma y excelencia.
- Casa del Habano: Para finalizar la ruta, puedes adquirir tus propios puros y llevarte el sabor del habano cubano.
3. Cayo Levisa: un paraíso escondido en la costa norte de Pinar del Río
Seguramente, cuando de cayos cubanos se trata has escuchado hablar de Cayo Largo o Cayo Santa María, pero no de Cayo Levisa. La verdad es que esos lugares tan mediáticos opacan a este tipo de cayo. ¿Y cuál es el resultado? Que es muy poco visitado, lo que te ofrece la ventaja de tener el cayo casi en su totalidad para ti.
Cayo Levisa es un paraíso escondido en la costa norte de Pinar del Río. Aunque luego de esa introducción, ya lo debiste haber imaginado, ¿verdad? Pues bien, el lugar es perfecto para relajarse y desconectar de los ruidos de la ciudad.
Con solo 2,5 km2 de extensión, Cayo Levisa es un Edén adornado con una playa azul turquesa, arrecifes de coral, vegetación tropical, arenas blancas, cabañitas a pie de mar y unos atardeceres de revista.
¿Cómo llegar a Cayo Levisa? Para acceder a este lugar tienes que dirigirte hasta el puerto Palma Rubia y ahí tomas el ferry que parte al cayo en un trayecto de poco más de 15 minutos.
El sitio dispone solo de un hotel que consiste en un complejo de cabañas de madera ubicadas a unos pocos metros de la orilla del mar. ¿Te imaginas despertar con el sonido de las olas rompiendo en la orilla casi a las puertas de tu habitación?
Una vez allí, podrás apreciar la diversidad de aves, especialmente los pelícanos, y explorar los manglares y demás paisajes que esconde este paraje natural. Con suerte te encontrarás una estrella de mar o una raya en la orilla.
De todas las actividades que se pueden realizar como paseo en kayak, en bicicleta acuática, etc…, te recomendamos el crucero para bucear en la barrera de coral que organiza el Club Náutico de Cayo Levisa.
Este es un lugar espectacular que muy pocos han visitado. Si estás buscando una zona virgen y tranquila, ¡este es el sitio!
Paraísos del relax en nuestra isla
4. Valle de Viñales: tierra de mogotes y excelso paisaje natural
Siguiendo nuestra ruta por la más occidental de las provincias cubanas, Pinar del Río, llegamos al Valle de Viñales. Esta es una tierra de naturaleza, cuevas y prehistoria, donde el medio de transporte más común sigue siendo el carro de caballos y mulas.
¡Prepárate para conocer más de cerca la atmósfera rural de Cuba! Disfrutarás de un color verde sobrecogedor, de la naturaleza a flor de piel, de mogotes, muchos mogotes, de varias cuevas y del sabor guajiro en su máxima expresión.
¿Qué hacer en Viñales? Échale un vistazo a los lugares que te mostramos.
Mirador Los Jazmines
¿Quieres una de las mejores vistas del Valle de Viñales? Esta es la primera parada. ¡Para empezar a lo grande!
Los Jazmines es el mirador oficial por excelencia de Viñales. Ofrece la mejor y más completa vista del valle, por lo que es el lugar indicado para disfrutar de este escenario natural. Desde ahí las imágenes parecen sacadas de una postal. Te será imposible no tomar tu cámara…
El mirador cuenta con un bar al aire libre. Así que mientras aprecias lo hermoso de este lugar, puedes sentarte y disfrutar de un refrescante coctel tradicional cubano.
Al lado del mirador se halla el Hotel Los Jazmines, una instalación con un ambiente elegante que simula una villa colonial. Desde la piscina se divisa todo el espectacular entorno de Viñales. ¿Te imaginas tomar el sol con esta maravillosa vista a tu alrededor? Es simplemente increíble.
Mural de la Prehistoria
El Mural de la Prehistoria es uno de los mayores atractivos que ver en Viñales, no puedes dejar de visitarlo y tomarte la clásica foto con el mural en el fondo.
El mural se extiende sobre una pared vertical del Mogote de Pita, en el Valle Dos Hermanas. Esta obra de impresionantes dimensiones, 120 m de altura y 160 m de ancho, es considerada una de las pinturas a cielo abierto más grandes del planeta. En 1999 fue declarada por la Unesco Paisaje Cultural de la Humanidad.
Para su realización en 1959 fue necesario, en primer lugar, limpiar totalmente la piedra de la capa vegetal. El dibujo se pintó a pincel sobre rocas del período jurásico, con un sistema de drenaje natural que evita la acumulación de agua entre las piedras.
Para ello se necesitaron casi 20 campesinos y el trabajo estuvo encabezado por el científico y director de cartografíade la Academia de Ciencias de Cuba, Leovigildo González.
La representación alude a la evolución de la vida del hombre y de los animales en esta región de Cuba. Muestra figuras humanas que evocan a los aborígenes, mamíferos gigantescos y reptiles marinos que componen un conjunto de 12 piezas de gran colorido: azul, verde, rojo y amarillo.
A los pies del mural, divisando este maravilloso paisaje, puedes degustar los platos de la típica comida criolla y acompañarlos de la maravillosa coctelería cubana. Un buey amaestrado te espera para dar un pequeño paseo si deseas e inmortalizar el momento con una divertida foto.
Relacionados:
Los colores y la inmensidad del mural, el verdor del entorno natural que lo rodea y el exotismo rústico de esta obra son una formación impresionante. Incita a tomar. Anímate a admirar uno de los sitios más espectaculares de Cuba.
Cueva del Indio
¿Qué hacer en Pinar del Río? Pues a orillas el río San Vicente te encontrarás este histórico lugar: la cueva del Indio. En su interior verás impresionantes formaciones rocosas, se trata de curiosas estalactitas y estalagmitas.
Por sus características se cree que el lugar funcionó como un recinto mortuorio donde los nativos celebraban sus ritos fúnebres. A pesar de los años, aún se conservan en sus paredes pinturas rupestres, pictografías únicas en Cuba, yutensilios aborígenes.
¿Por qué Cueva del Indio? El nombre se debe a una roca que se encuentra en su interior cuya forma simula la silueta de un indio.
Una parte del sitio se recorre a pie y el resto en una lancha a motor por el río interior de la cueva: el San Vicente. Solo una parte está habilitada para mostrar al público. Esta zona está iluminada con electricidad para que sea posible admirarla.
Afuera de la caverna hay restaurantes y tiendas de recuerdo. ¡Aprovecha y llévate un souvenir para tus amigos!
Palenque de los Cimarrones y cueva de San Miguel
La cueva San Miguel es una especie de galería subterránea que exhibe piezas únicas y reproducciones que escenifican las más tradicionales costumbres, religión y formas de vida de los cimarrones. Este término se refiere a los esclavos que huían a los montes y vivían libres en zonas intrincadas a donde no llegaba el látigo del amo.
El entorno que muestra el museo te traslada a la primitiva vida de los cimarrones y te enseña cómo cocinaban, comían, dormían y hasta confeccionaban sus tabacos.
A la salida se encuentra el restaurante Palenque de los Cimarrones, distinguido por sus variedades de platos al carbón, justo como los cocinaban los esclavos africanos huidos.
Esta es una parada para viajar al pasado en la historia y adentrarse en la cultura africana. Es una oportunidad para conocer la precaria y dolorosa vida que llevaban los cimarrones, aquellos que prefirieron el monte a las cadenas de las haciendas, una cultura cuya huella aún es palpable en la identidad tan mestiza del cubano.
Gran Caverna de Santo Tomás
Santo Tomás es el mayor sistema cavernario del territorio nacional, con una extensión de casi 47 km. Fue declarado Monumento Nacional en 1989. Se encuentra en la Sierra de Quemado, a unos 17 km del Valle de Viñales.
La Caverna Santo Tomás consiste en un conjunto de cuevas que consta de ocho niveles de formación. Posee galerías supuestas que tejen un aparente laberinto desplegado en distintas direcciones.
Algunas de las secciones se conectan entre sí. Otras, debido al desplome de sus techos, se convirtieron en hoyos dotados de una abundante y conservada vegetación.
Para acceder a este sitio se camina por un sendero de casi 3 km que se extiende por la falda de un mogote. Al llegar al sistema cavernario el visitante recibe un casco y linterna como medio de protección.
Una vez dentro de la caverna, harás un viaje histórico. En las paredes se observan restos fósiles y pinturas rupestres de aborígenes que habitaron la región. Además, se puede respirar el húmedo aroma que desprenden las paredes y refrescar las manos con el agua de los fríos manantiales que corren entre ellas.
Relacionado:
La Casa del Veguero
El tabaco es un sello que identifica a la ciudad de Viñales. ¿Cómo no visitar la Casa del Veguero si buscas qué hacer en Pinar del Río? Aquí se ubica la mayor zona de producción de tabaco de toda Cuba.
Si haces coincidir tu visita en el intervalo que comprende los meses de febrero a mayo, sería genial. Este es el momento en que mejor puede apreciarse el sistema de cultivo artesanal y la maduración de las hojas de tabaco.
Además de ver las plantaciones en sí, se puede visitar una fábrica para descubrir todo el proceso de elaboración de los famosos puros habanos. Allí te mostrarán algunos secretos del torcido o elaboración a mano de los puros cubanos.
Lógicamente, después de adentrarte en el mundo tabacalero querrás probar uno. ¡Despreocúpate! Podrás comprar algunos. Y para reponer fuerzas el sitio cuenta con un excelente restaurante donde probar lo más típicos platos cubanos.
5. Cayo Jutías: una de las playas más vírgenes de Pinar del Río
Es el turno de otro de los sitios de Cuba donde reina la tranquilidad y el paradisíaco paisaje caribeño. Cayo Jutías es una de las playas más vírgenes que puedes ver en Pinar del Río, de arenas blancas y aguas de ensueño. Los locales la conocen como la Playa de las Estrellas, ya que en sus aguas puedes observar enormes estrellas de mar.
Se encuentra en la costa del municipio Minas de Matahambre, frente al estrecho de la Florida. Al igual que los cayos Levisa y Paraíso, forma parte del archipiélago de Los Colorados.
¿Cómo llegar a Cayo Jutía? El acceso a Cayo Jutía se realiza a través de un pedraplén, el cual une el islote con tierra firme. Actualmente no existen alojamientos en el cayo, por tanto, lo mejor es realizar una excursión de un día. Para ello puedes hacer dos cosas:
- Hospedarte en Viñales y desde allí contratar un taxi compartido.
- Alojarte en Santa Lucía, en el municipio Minas de Matahambre, a solo 20 minutos de la playa.
El sitio cuenta con un restaurante, así que mientras disfrutas de un agradable día en la playa, degusta deliciosos platos locales, en especial, los mariscos.
Si te interesan los deportes acuáticos, en Cayo Jutias puedes alquilar kayaks y bicicletas acuáticas, hacer snorkel y otros paseos en barco, ya que tiene un pequeño centro náutico.
¿Te imaginas pasear por la orilla de esta playa bebiendo un coctel cubano? Anímate a visitarlo y disfrutar la belleza de este paisaje.
6. Parque nacional La Güira: paraíso natural y arquitectónico
La también conocida como Hacienda Cortina, debe su nombre a su primer propietario José Manuel Cortina, un joven senador en la etapa neocolonial. Su construcción inició en 1906 y terminó en 1920, y era una de las mayores haciendas de la región.
La majestuosa portada medieval te descubre un paraje exótico, excelso en vegetación, con suntuosos jardines diseñados con una mezcla de estilo europeo y asiático.
¿Sabes por qué se conoce como el Parque Francés? Porque las esculturas en mármol, las fuentes, glorietas y bancos recuerdan el parisino Palacio de Versalles.
¿Qué puedes hacer en La Güira?
- Recorrer el camino principal que conduce a las ruinas de la Hacienda Cortina. Aunque es estrecho, su ambientación, el verde césped y las majestuosas montañas erigidas a lo lejos, te encantarán.
- Contemplar el paisaje natural y los elementos decorativos escultóricos que ambientan los espacios.
- Realizar un paseo en bote por el lago artificial.
- Visitar el hermoso parque japonés, donde encontrarás un aviario, ruinas de la casa japonesa y el mausoleo de la familia Cortina.
- Casa Museo de China, que te acercará a la cultura del país asiático mediante obras de arte.
Para completar tu visita a este lugar saborea la comida criolla en el ranchón Las Maracas, al más típico ambiente rural. También cuenta con el restaurante La Güira, el más importante del parque. Podrás admirar toda la hacienda desde el mirador que se encuentra al lado del restaurante.
No olvides tomarte una güirita, el coctel insignia del parque que se sirve en media güira seca. Sus ingredientes principales son el conocido ron Guayabita del Pinar y jugo de piña, y está decorado con yerbabuena.
Si quieres disfrutar más tiempo de sus encantos, el lugar también cuenta con alojamiento en Villa Las Maracas y en la Casa Roja.
7. Soroa: el arco iris de Cuba
Soroa es el sitio ideal para practicar senderismo, montar a caballo, admirar de cerca la flora y fauna autóctona y disfrutar de las frías aguas de sus saltos y cascadas.
Este lugar turístico se ubica en las mediaciones de las provincias de Pinar de Río y Artemisa, justo dentro de la Sierra del Rosario: conjunto de montañas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad y área protegida.
Durante tus paseos por Soroa puedes observar cerca de 70 tipos de aves, una de las ranitas más pequeñas del mundo, árboles de maderas preciosas y la Encyclia bocourtii, la orquídea mariposa silvestre endémica de la región.
Recorrer todos los rincones de Soroa puede tomarte más de un día por lo que te recomendamos hospedarte en algún sitio. Además de las casas particulares y la Villa Horizontes Soroa, puedes pernoctar en el hotel Castillo de las Nubes. Esta es una mansión medieval que ofrece maravillosas vistas en un entorno tranquilo y natural.
¡Conoce dos sitios que no puedes perderte de este maravilloso lugar!
Salto de Soroa
Sin dudas, esta es la mayor y más popular atracción en Soroa. El emblemático Salto de Soroa de 22 metros de altura es considerado una de las maravillas de la geografía cubana. En el corazón de una frondosa vegetación se halla este cetro turístico creado alrededor de una serie de cascadas del río Manantiales.
Recomendado: Cascadas en Cuba | Las 9 mejores que debes visitar
Para alcanzar la cima, desde donde se divisa una maravillosa vista, es necesario ascender por una empinada escalera de 279 escalones de concreto, que igualmente nos permite bajar. Se recomienda visitarlo entre los meses de mayo a octubre, ya que en este período las lluvias le favorecen.
Se conoce también como Salto del Arco iris porque en algunos momentos del día los rayos del Sol se descomponen en el agua de la cascada y se forma este fenómeno óptico.
El salto se encuentra abierto para todo el que desee darse un chapuzón es sus aguas siempre frías y dejar que el imponente chorro caiga sobre su cuerpo. Eso sí, te recomendamos inmortalizar el momento con una foto, ya que la vista es grandiosa, digna de una revista.
Jardín Botánico Orquideario de Soroa
Si eres un amante de la naturaleza y de sus flores, es obligatorio que te llegues hasta aquí, pero si te gustan las orquídeas, créeme que acabas de entrar al paraíso.
Con un área de 35 mil metros cuadrados, el Orquideario de Soroa alberga la mayor colección de orquídeas de Cuba. Cuenta con más de 20 000 ejemplares de 700 especies de esta codiciada flor, 130 de ellas autóctonas de la Isla.
Comenzó en 1943 cuando Tomás Felipe Camacho -un abogado canario- decidió construir un jardín de orquídeas en honor a su hija y esposa. El jardín fue creciendo y especializándose cada vez más hasta convertirse en uno de los orquidearios más importantes a nivel mundial.
Este lugar, declarado Patrimonio Nacional, está situado en un pequeño valle junto al río Manantiales en el municipio de Candelaria. Es también un centro de investigación asociado a la Universidad de Pinar del Río.
Posee una biblioteca con publicaciones seriadas y diversos materiales relacionados con el cultivo de orquídeas y otras plantas ornamentales.
Al salir del orquideario, puedes dar un pequeño tour por sus alrededores para admirar de cerca la belleza natural de la zona. Encontrarás senderos, miradores, ríos, saltos de agua, ruinas de antiguos cafetales, edificaciones obsoletas y lugares de recreación y hospedaje.
8. Las Terrazas: una experiencia ecológica
Si eres un amante de la naturaleza, los paisajes naturales, el senderismo, las fotografías, la aventura, el ecoturismo, en Cuba hay un lugar especial para ti: Las Terrazas, en el corazón de la Sierra del Rosario.
Aunque desde 2010 se definió una nueva división política-administrativa que ubica el complejo turístico Las Terrazas en la provincia de Artemisa, decidimos incluirlo en los sitios que ver en Pinar del Río. Pues muchas personas aún creen que pertenece a la provincia pinareña, como antes sucedía.
Qué hacer y ver en Las Terrazas:
- Visitar la comunidad homónima, con sus casitas homogéneas en ese entorno totalmente natural.
- Paseo en bote por el río San Juan. Anímate a alquilar un bote y a recorrer el río.
- Hacer senderismo. Tienes tres rutas, La Serafina (6,4 km), El Contento (9 km) y Las Delicias (3 km).
- Escalada El Taburete. Asciende hasta los 452 metros de altitud de esta montaña y observa los valles circundantes y la naturaleza.
- Mirador de Buenavista. Se ubica a una altura de unos 340 metros: cámara en mano para obtener unas panorámicas fantásticas.
- Hacer canopy. ¿Te gusta el turismo de aventura? Aquí una ruta descendente de 8 km te espera. ¡Ya se siente la adrenalina!
- Recorrer la casa-museo del fallecido cantautor Polo Montañez, el Guajiro Natural.
- Chapuzón en las piscinas naturales a orillas del río San Juan.
Las Terrazas es un lugar para explorar y estar en contacto directo con la naturaleza. En un solo día se conoce el complejo natural, pero si no te es suficiente, puedes pernoctar en el Hotel Moka, en las cabañitas rústicas o en casas particulares.
Palabras finales
Más allá de Varadero, La Habana, Trinidad… Cuba cuenta con ciudades hermosas con una enorme tradición cultural. Y Pinar del Río es una de ellas. Allí podrás encontrar desde los más populares atractivos como el Valle de Viñales hasta playas paradisíacas cuya existencia la mayoría desconoce.
Hoy te mostramos qué hacer en Pinar del Río a través de sitios auténticos, ideales para desconectar del ruido de la ciudad y disfrutar de la atmósfera rural de Cuba. Comienza a conformar tu itinerario de viaje con aquellos lugares que más te llamaron la atención.
¿Has visitado alguno de ellos? ¿Conoces otros lugares que debamos incluir en el listado? Esperamos tus comentarios. Y no olvides compartir este artículo si te ha gustado.
Conoce los mejores destinos turísticos para visitar